TEMA 9: INVERNADEROS Los invernaderos (el primer prototipo) eran los especularias que se hacían con mica (mineral translúcido). Estos primeros prototipos aparecen en el siglo XIX en Holanda, eran de tipo cajonera (madera) como los semilleros, a un agua orientados hacia el Sur.

No es hasta el inicio del plástico en agricultura cuando empieza el gran auge, sobre todo, con los plásticos flexibles. Se da un mayor rendimiento de los cultivos olerícolas.

A nivel nacional hay unos 35.000 ha, un pequeño porcentaje de estos son de material de cobertura ligera con los que el material de estructura suele ser liviano y barato de construir. Se pueden hacer con rollizo de madera, tubos de hierro galvanizado... y el material de cobertura.

En el siglo XIX en Holanda se utilizaban sobre todo para el pepino y otros cultivos que no se desarrollaban bien como por ejemplo también, el parral.

El invernadero es una instalación permanente que va a permanecer muchos años sobre el mismo terreno, existen zonas en Almería que llevan 30 años bajo el mismo invernadero, esto provoca sobre todo:

• plagas, enfermedades...

• falta de nutrientes Lo que propicia que existan varias técnicas como fertirrigación, adición de nutrientes... El invernadero es visitable, el cultivo se va ha desarrollar íntegramente dentro del invernadero. Podemos hacer regulación climática del invernadero:

  • Puede ser muy somera, tipo parral o portugués: pocos y malos parámetros controlados pero los más baratos, se ventila con ventanales laterales.

  • También hay de tipo holandés que está mucho más controlado con fertirrigación, desinfecciones del suelo, calefacción, refrigeración activa, fertilización carbónica..., mucha tecnología asociada que hace que sea un invernadero mucho más caro y más difícil de manejar; ejemplo, hidropónicos. Los hacen normalmente las casas especializadas. A más tecnología, mayor precio.

Un ejemplo son los tomates de Almería de invernaderos de tipo parral, que se llevan a Canarias y resultan rentables

* PRINCIPALES FUNCIONES DEL INVERNADERO ? Conseguir un desarrollo óptimo de la planta para que esta manifieste su potencial productivo al máximo.

F: fenotipo F = G + A G: genotipo

A: condiciones ambientales

Cogemos las mejores semillas o material genético de partidas en muy buenas condiciones y las ponemos en las mejores condiciones ambientales (G + A).

Hay que poner estas condiciones óptimas de forma que produzcamos cuando OFERTA < DEMANDA, así, el producto accede al mercado cuando este está deficitario de dicho producto; por tanto, producir fuera del ciclo del cultivo.

Habrá que maximizar los factores como producción, calidad y precocidad. Lo que hace que el agricultor consiga un precio mayor por su producto que el coste de producir + invernadero + inputs que supone la precocidad.

? Pago de amortizaciones: Va incluido en los inputs. No se debe arriesgar y poner un invernadero de gran superficie sin saber si será rentable o no. Se suele comenzar poniendo en poca superficie y si resulta rentable se va aumentando.

* FACTORES A CONTROLAR Climáticos

. El mar suaviza las temperaturas. Se van a producir cultivos sin que se tenga en cuenta o sin que afecte la

  • Edáficos

  • Fitopatológicos y entomológicos

? Factores Climáticos 1.? Hay que controlar la TEMPERATURA evitando tanto las bajas como las temperaturas excesivamente altas ya que ambas son igual de peligrosas. Entre ambas temperaturas estará el óptimo de crecimiento que será el que siempre trataremos de alcanzar.

Sobre el óptimo de crecimiento se cierran los estomas y no crece la planta; por debajo tampoco crece, además, están las temperaturas letales por arriba y por debajo.

También existen variaciones de temperatura día/noche que necesita la planta y variaciones estacionales, es decir, unas épocas en las que la planta necesitará unas temperaturas diferentes de otras épocas.

La temperatura se controla con calefacción y ventilación. El aire acondicionado para bajar la temperatura durante el día no suele ser rentable.

Para el control de la temperatura es necesario conocer bien el cultivo, por ejemplo, el salto térmico día/noche.

2.? Control de la HUMEDAD RELATIVA (expresada en %) la cual varía con la temperatura. Los cultivos también tienen óptimos de humedad relativa según la fase en la que estén, si hay exceso se deja de ventilar, dicho exceso produce un parón del crecimiento porque se asemeja el gradiente planta?aire y no hay respiración normal: no existe intercambio de CO2 pues no hay fotosíntesis, se cierran los estomas y la planta no crece.

La condensación en paredes también es mala si hay elevada humedad relativa pues pueden aparecer enfermedades como podredumbre, botritis...

En los invernaderos de tipo parral sólo podremos ventilar, en los de tipo holandés se abren las ventanas y se pueden además refrigerar de forma automática.

3.? LUZ:

  • Intensidad

  • Horas luz/día

  • Distorsión

Se puede engañar a la planta con luz artificial.

  • Intensidad de luz (se mide en lux): Hay zonas que en verano las plantas aprovechan mucha menos luz de la que les llega. En latitudes más septentrionales ocurre al revés, necesitan más luz de la que les llega. Un ejemplo son las cucurbitaceas que precisan mucha luz por lo que influirá en que las plantemos en una u otra zona

  • Horas de luz/día: El tomate por ejemplo, fructifica en días cortos. Este parámetro no tiene importancia en algunas plantas pero en otras sí como en la cebolla. De todos modos, interesa que el día sea lo más largo posible porque es cuando se produce la fotosíntesis.

Hay algunos cultivos, sobre todo, los ornamentales que hay que engañarlos con la luz artificial, como los crisantemos pues nos interesa desarrollar la flor y no el follaje (Se les pone luz artificial 15?20 minutos por la noche y la planta se cree que es otro día, se la despista para que florezca).

Si es rentable utilizaremos luz artificial.

*
cultivo
*
latitud
*
horas sol/año
*
estación • Distorsión de la luz: Lucharemos contra la distorsión y pérdidas de luminosidad. Esto condiciona a la hora de construir el invernadero en:
*
Plástico de cobertura
*
Forma geométrica de la construcción del invernadero (interviene el material de estructura). Según la estructura se producen pérdidas por sombreamiento

Tendremos una altura máxima y un ángulo cenital máximo en el solsticio de verano e invierno. La mayor incidencia del Sol se da a la 12 horas, esto afecta al ángulo de incidencia de los rayos solares en la cubierta.

Hay que maximizar la transmisión y minimizar la reflexión.

Lo que más calienta son los infrarrojos, nosotros estamos hablando del visible. Intentaremos maximizar la RT y minimizar la RR para que el cultivo crezca como si estuviera al aire libre pero con una estufa al lado.

Si mantenemos la latitud constante y también el material de estructura, el invernadero estará orientado E?O. A mayor ángulo habrá más radiación transmitida. La cumbrera deberá acercarse a la perpendicularidad con los rayos solares.

INVIERNO, resulta el caso más desfavorable pues en verano son más perpendiculares:

Se estudian los ángulos más efectivos según la latitud. Los más eficientes van a ser los de forma curvas porque siempre va a haber zonas perpendiculares a los rayos solares. Además, siempre tendremos una banda en que la transmisibilidad será prácticamente 100. Entrañas problemas de tipo constructivo y económico, también son más caras.

4.? Control de CO2: Es muy importante. Se aplica de forma indirecta por ejemplo, en la descomposición de la materia orgánica y también de forma directa con bombonas de CO2.

La concentración de CO2 de la atmósfera es de 300 ppm.

En lugares cerrados aumenta la concentración de O2 y disminuye la de CO2 por las plantas, llegando en muchos casos la concentración a 150 ppm lo que puede incluso producir no un efecto neutro de crecimiento sino todo lo contrario, puede llegar a disminuir el crecimiento.

Cuando queremos el CO2 es durante el día.

En Almería se está estudiando llegar a fijar la concentración de CO2 en 900 ppm (ya no aumentarla, sino fijarla).

? Factores Edáficos Se va a producir un cansancio del suelo por lo que se le echan macro y micronutrientes.

También hay enfermedades provocadas por el suelo como raíces que producen toxinas e incluso insectos de tierra que tienen su ciclo de vida en el suelo además de nematodos, hongos, virus... que nos van a perjudicar.

Se puede utilizar el suelo natural con algún tipo de enmienda que mejore las condiciones físico?químicas y también biológicas del suelo, pero esto resulta muy costoso y en los invernaderos caros no se suele tener en cuenta, lo que se hace es suplantar el suelo, aparecen entonces los conceptos de suelo artificial y cultivos hidropónicos.

SUELO ARTIFICIAL: El más usado es el enarenado, quitamos el suelo natural y hacemos el artificial con tres capas:

  • Arcilla (horizonte inferior)

  • Estiércol (capa intermedia de 2?3 cm)

  • Arena de playa (horizonte superior)

Hay otra solución para aumentar la producción y son los CULTIVOS HIDROPÓNICOS que utilizan dos materiales:

• Lana de roca

• Perlita Mejor que cultivos hidropónicos se pueden llamar mejor cultivos sin suelo. Todos estos sustratos deberán tener las mejores características. No se estudian mucho de forma biológica. A más intensidad de cultivo se desinfectará más. Hay una gran gama de desinfectantes químicos. Físicos

tenemos por ejemplo, la solarización, que consiste en subir la temperatura del suelo hasta los 55 ºC.

? Factores Fitopatológicos La planta se va a desarrollar en un medio idóneo que también será idóneo para patógenos o plagas que pueden existir, para ello, se lucha cuando ya ha aparecido la plaga aunque lo preferible es combatirla antes ya que por ejemplo, con la virosis resulta inútil luchar cuando ya ha aparecido.

Se usarán también semillas resistentes a las enfermedades, semilla híbrida con resistencia. El uso indiscriminado de cultivos resistentes a determinadas plagas va a causar resistencia de los patógenos y se puede incluso llegar a anular el gen del híbrido.

Cultivo F1 (resistente) F1 (resistente) ...

Virus

Ejemplo: Mosca blanca

A veces el virus si que puede atacar porque hay mutaciones y los virus sobreviven al gen que lleva la F1 (los virus suelen atacar chupando).

Podemos usar plaguicidas o pesticidas, aunque estos también pueden causar problemas ante la persistencia de dichos pesticidas y los virus se harán resistentes en algunos casos. Para ello, se puede rotar el tipo de pesticida ha utilizar.

También pueden aparecer nuevas plagas y enfermedades, por ejemplo, si exterminamos la plaga que mata las arañas, las arañas que antes no eran una plaga ahora pasan a serlo.

* CLASIFICACIÓN DE INVERNADEROS Basada en los regímenes térmicos, es decir, en la temperatura nocturna:

  • INVERNADEROS FRÍOS: Son aquellos que suelen alcanzar por la noche entre 2?10 ºC. Son los típicos del litoral mediterráneo y sur del Atlántico

  • INVERNADEROS TEMPLADOS: Tª nocturna entre 10?14 ºC. Son los típicos de Canarias para el cultivo del tomate

  • INVERNADEROS CALIENTES: Tª nocturna entre 16?20 ºC

En los dos primeros no se usa ningún método para calentar por la noche. En España para 16?20 ºC se mete calefacción. La calefacción supone un gasto de maquinaria y combustible. La usamos para plantas ornamentales y floricultura, también, para semillero (que es una actividad industrial importante que puede llegar a ser lucrativa).

Actualmente en España hay 35.000?40.000 ha de las que en Almería puede haber aproximadamente algo menos de 30.000 ha (la mayoría en la zona de poniente). Se han creado desde unos 30 años hasta ahora.

Murcia es la segunda comunidad seguida de la Comunidad Valencia y Canarias .

Por provincias tenemos: Almería, Murcia, Las Palmas, Alicante y Granada; y por países: España, EE.UU (en zonas de clima benigno y cercanas a la costa como Florida y California), Italia, Japón y la antigua URSS (sobre todo, Rusia y Ucrania).

Como países del Mediterráneo pertenecientes a la UE: España, Italia, Grecia, Israel y Marruecos (estos porque los de Almería van allí a ponerlos). Israel se considera pues aunque no pertenece a la UE es paso por Europa al llevar los tomates.

Holanda es también pionera en los invernaderos pero van a ser muy complejos y automatizados, con calefacción, iluminación artificial... En España esto sólo se hace en floricultura y plantas ornamentales.

La horticultura es una forma de cultivo rentable que tiene pocas ayudas de la PAC (la agenda 2000 va a modificar esto).

Se ha conseguido construir estructuras muy simple de coste muy bajo con cierta mejoría a lo largo del tiempo y que lo construye el propio agricultor. Esto unido al desarrollo del plástico flexible de bajo coste y buen efecto invernadero haca que se haya favorecido el desarrollo de los invernaderos en España (son factores técnicos y sociológicos).

Mayor consumo de hortícolas y ornamentales fuera de estación ya que ha subido la renta per capita.

Con respecto a lo que se ha considerado como zonas de cultivo bajo invernadero, tenemos que los invernaderos se clasifican en:

1.? Zona de cultivo intensivo: es la que se está desarrollando más últimamente, sobre todo, mientras puedan

vender los productos por lo que en muchos casos recurren a transportarlo. Nacional e internacional

2.? Zona de los cinturones de las grandes ciudades: normalmente para esas mismas ciudades 3.? Zona de tradición hortícola: para los pueblos de la zona. Se obtiene mayor precocidad que con túneles

1.? Zonas De Cultivo Intensivo Zona climática óptima: otoño, invierno, primavera

estación. En estas concentraciones de cultivos se puede llegar a hacer dos cultivos por año aprovechando el terreno al 200%. En Almería va desde principios de Septiembre a Junio, en Julio y Agosto se preparan las instalaciones, suelos,

cambio de plásticos, bandejas, cabezales de riego, solarización... Se pueden producir cultivos de otoño?invierno transplantando en Septiembre, por ejemplo, pongo tomate en

Septiembre y empiezo a recoger en Octubre hasta Febrero de forma escalonada (esto es en transplante pues en semillero se ha instalado en Agosto Semillero 200% Agosto Nov Febrero Septbre Marzo Semillero Junio Cultivo anual: Semillero Agosto Septbre Junio CULTIVOS DE OTOÑO Pimiento de carne gruesa como Lamuyo?California Tomate de ciclo corto Pepino holandés que ya se llama pepino de Almería. Pepino de piel dulce de 30?40?50 cm de longitud Judías de varios tipos: verdes planas y cilíndricas, amarilla plana, moteada. Calabacín amarillo o verde CULTIVOS DE PRIMAVERA

Cucurbitaceas: melón y sandía También calabacín y judías verdes CULTIVOS ANUALES Tomate de ciclo largo Pimiento dulce italiano Calabacín En Canarias para exportación: plátanos, tomates...

2.? Cinturones De Grandes Ciudades Existen invernaderos muy heterogéneos en producción que abastecen de los productos más delicados de fuera de estación. Se va a producir de todo: lechuga, tomate, pimiento, melón, sandía... Sacan 2?3 cosechas al año 3.? Zona de tradición agrícola Consiguen precocidad de entre 20 días y un mes en algunos productos.

Producen 2?3 cosechas anuales En los cultivos hay que tener en cuenta que se clasifican en dos grupos dependiendo de sus necesidades térmicas y lumínicas.

* PLANTEAMIENTO Y FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INVERNADERO MATERIAL DE ESTRUCTURA Y COBERTURA: Estructura lo más resistente posible que provoque los menores sombras al colocar el material de cobertura. Debe ser resistente sobre todo al viento. Tiene que haber gran luminosidad y robustez al mismo tiempo.

Un descenso en un 1% en luminosidad puede acarrear un descenso de un 1% en producción o rendimiento.

  1. Climatología 1. Temperatura

  2. Suelo 2. Luz

  3. Relieve 3. Suelo

  4. Servicios 4. Mano de obra

Servicios: comunicación de la zona con el exterior en transporte, suministros, semillero, red de distribución de productos, energía eléctrica, etc.

? Ubicación: ¿Dónde Construimos El Invernadero? : Es lo primero que debemos mirar de la zona:

1.? CLIMATOLOGÍA

  • Temperaturas: máximas, medias, mínimas y su distribución a lo largo del año

  • Periodo libre de heladas

  • Distribución, cantidad e intensidad de las precipitaciones para el aprovechamiento del agua y por la inclinación de la cumbrera del invernadero

  • Vientos: si hay vientos dominantes daremos una orientación diferente a los invernaderos

  • Radiación: días nublados, días soleados, longitud de los días (dada por la latitud) e intensidad de la luz

• Nieve: si hay nieve debemos evacuarla de las cumbreras. En las zonas más templadas usamos materiales más ligeros: plásticos más flexibles y estructuras más ligeras. En zonas más frías hay que usar mejores materiales de cobertura (rígidos), calefacción, lo que hace que sean

más caros como flor cortada, e incluso, para semilleros industriales. 2.? SUELO:

  • Características físicas, químicas y biológicas

  • Profundidad del suelo y correcciones que debemos hacer si son necesarias

  • Topografía del terreno

3.? SERVICIOS: Comunicaciones, Energía eléctrica...

? Cultivos: ¿Qué Vamos A Cultivar? Tenemos tres grupos principales:

  • Por exigencias térmicas

  • Por exigencias fotolumínicas

  • Por exigencias edáficas

1.? EXIGENCIAS TÉRMICAS: Es el factor que más condiciona. En zonas templadas tenemos mayor posibilidad de cultivar que en zonas más frías Habrá que ver dónde nos encaja el cultivo. También influye en la época de siembra. Ventilación si necesita, disminuye la temperatura Calefacción para aumentar la temperatura

2.? EXIGENCIAS FOTOLUMÍNICAS Los cultivos tienen distintas exigencias. Hay cultivos de mayores o menores necesidades. Aquí también influye la longitud del día.

Podemos poner luz artificial siempre que sea económico. Se suele usar luz fría que emite poco infrarrojo.

Si hay luz excesiva ponemos sombreado, también podemos encalar el material de cobertura por el exterior a finales de primavera o verano e incluso aluminizando el material de cobertura.

3.? EXIGENCIAS EDÁFICAS Requerimientos nutricionales del cultivo. El mismo cultivo no siempre tiene la misma necesidad de minerales a lo largo de su vida. Fertirrigación. Sensibilidad al pH, salinidad, caliza activa.

Disposición de tecnología y de mano de obra. Todo se hace de forma normal, sin maquinaria.

? Comercialización Se hace un estudio de la zona: se mira que organizaciones o asociaciones hay en la zona, por ejemplo, cooperativas de determinados productos, SAT, alhóndigas, venta en fincas propias, comercialización en destino: aquí aparece el mayorista, comercialización en cadena. Lo que da mayor rentabilidad es la venta directa.

Hay que evitar el excesivo número de escalones entre el consumidor y la finca para que sea más rentable ( el transporte cuesta, el mayorista también...).

SAT: Sociedad agraria de transformación. Etiquetado del producto: se consigue un mayor valor, implica que el agricultor tenga cámaras frigoríficas y cámaras de atmósfera controlada lo que el agricultor no se puede permitir por lo que se recurre a sociedades.

Hay por ejemplo, cooperativas de tomate (de un producto determinado) que hacen que el producto tenga la misma calidad a lo largo del tiempo.

* CONDICIONES IDEALES QUE DEBE REUNIR UN INVERNADERO Permeabilidad a la radiación solar

  • Permeabilidad a la radiación del infrarrojo lejano

  • Estanqueidad

  • Buen anclaje al terreno

  • Desalojo fácil de lluvia y nieve

  • Facilidad de ventilación

  • Bien dimensionamiento

  • Coste de instalación y mantenimiento

Las pérdidas térmicas se deben a:

  • Irradiación nocturna

  • Convección

  • Conducción

  • Renovación de aire

  • Suelo

1.? Permeabilidad a la radiación solar ? A mayor luminosidad, mayor permeabilidad. Habrá de tenerse en cuenta las características del material de cobertura.

Mitad Sur: 3.000 horas?luz/año (200 ±). Esto dependerá de la latitud y de la orientación o exposición que tenga el invernadero para recibir dicha radiación (N?S, E?O). ? Influye también la forma que demos a la cumbrera. El eje principal del invernadero es normalmente de corte rectangular aunque hay más formas: Eje principal

? Influye también la estación en que nos encontremos. FORMA DE LA CUMBRERA: Debe ser buena para evacuar agua y nieve. En Almería se está haciendo ahora inclinada y resulta bien. También a dos agua, formas circulares,...

Hay tres grupos:

  • Planas

  • A dos aguas

• Con formas curvas Las formas curvas son las más eficientes a la hora de considerar la permeabilidad a la radiación solar. Nos interesa que la captación solar sea mayor cuando la intensidad lumínica es menor. La intensidad de luz se mide en diferentes meses en invernaderos con distintas cumbreras. Si en Diciembre se

obtiene con una cumbrera plana el 100%, a dos aguas se obtendrá un 25% más de luz y con formas curvas un 47% más:

F. planas A dos aguas F. Curvas Septiembre 100% 100% ! 100% ! Octubre 100% Noviembre 100% Diciembre 100% 125% 150% Las formas curvas son más eficientes en cualquier estación del año aunque el darles formas curvas a los

invernaderos sale más caro por lo que habrá de comprobar si es rentable. Las curvas se pueden hacer con tubos de hierro galvanizado de formas curvas. ORIENTACIÓN DEL EJE PRINCIPAL: N?S y E?O según la latitud. Si la latitud es superior a 40ª Norte o

Sur (según el hemisferio), se coge la orientación E?O La cara Norte se verá poco iluminada y en algunos casos habrá un diferencia de producción entre el N y el S. Por debajo de los 40ª de latitud se usará la E?O o la N?S, da lo mismo aunque es preferible la E?O. Los factores que influyen en la orientación de un invernadero son:

  • Vientos dominantes: ventilación

  • Captación de luz

El viento llega incluso a ser un factor limitante del cultivo porque es necesario para bajar la temperatura del invernadero durante el día y no se usa para ello ninguna tecnología, únicamente se sitúa el invernadero perpendicular al viento.

El invernadero no debe ser muy ancho porque se puede crear un microclima debido al viento en el interior del invernadero: la anchura es un factor limitante.

A dos aguas la cara Sur recibe más insolación que la Norte, esto hace que en el Sur se de una mayor producción que puede llegar a ser significativa. Es mejor utilizar líneas de cultivo con orientación N?S pues es mejor la maniobrabilidad y se homogeneiza la producción.

Mayor superficie de la cara Sur con respecto a la Norte y menor inclinación.

Exceso de incidencia de luminosidad que también nos eleva la temperatura: habrá más permeabilidad del infrarrojo (temperaturas más elevadas) y además, exceso de luminosidad. Para ello se utilizan mallas de sombreo que son las pantallas térmicas, por ejemplo las del 70%, quitan el 70% de la radiación reflejandola.

La cara lumínica de las pantallas térmicas se pone hacia fuera. Estas pantallas también sirven para aumentar al mismo tiempo el efecto invernadero. Por la noche la irradiación no sale del todo.

También se pueden poner mallas negras. Otra posibilidad es encalar la cumbrera y laterales y que luego se quita regando con una manguera

2.? Permeabilidad a la radiación infrarroja lejana A mejores características del plástico o mejor efecto invernadero, menor salida del infrarrojo

3.? Estanqueidad Depende del material de cobertura y de la unión de este con el material de estructura. Se intentará que el invernadero sea lo más estanco posible y si además tenemos un buen material de cobertura podremos controlar mejor los parámetros del interior del invernadero, hacer fertilización carbónica, ventilación, calefacción... obteniendo mejores resultados porque habrá pocas pérdidas

4.? Anclaje al terreno La mayoría de las veces el agricultor hace su propio invernadero aunque existe riesgo de levantamiento por los vientos dominantes. Hace falta un mecanismo arquitectónico o también ver hasta que punto interesa poner el invernadero de forma perpendicular a los vientos dominantes

5.? Desalojo fácil de agua y nieve Para que no se formen bolsas de agua que puedan rompen el material por sobrepeso se ponen estructuras curvas o inclinadas. Se puede pinchar desde dentro y así cae el agua de la cumbrera (aunque el agua cae dentro)

Hay formas que recogen el agua e incluso podemos hacer que el agua llegue donde queramos, es decir, la canalizamos

6.? Facilidad de ventilación m3 aire/unidad de tiempo. Nos controla muchos parámetros como la concentración de CO2 y O2. Hace que la concentración de CO2 sea parecida al exterior lo que facilita que haya una buena fotosíntesis. Casi iguala la humedad relativa al exterior con lo que la planta no cierra los estomas. También intenta igualar la temperatura con la del exterior.

TASA DE VENTILACIÓN: Volumen de aire intercambiado por unidad de tiempo. Hay ventanas de tipo lateral y también de tipo cenital. El combinamos las dos ventanas es lo mejor para igualar las condiciones del interior con las del exterior.

Bajo las ventanas de plástico que se enrollan para abrirlas hay unas mallas que impiden la entrada de insectos perjudiciales y también la salida de insectos beneficiosos como insectos polinizadores que podemos poner dentro como pueden ser las abejas.

Esto también nos quita aire por lo que tendremos que hacer un cálculo de las ventanas que vamos a necesitar. A mayor altura de los invernaderos más fácil es ventilar. Noche Calor Efecto invernadero Día Frío Ventilación (refrigeración) Con la ventilación obtenemos una temperatura similar (algo más elevada) a la del exterior. Por el día tenemos

temperaturas interiores inferiores a las exteriores. Se utilizan dos sistemas:

• Fox

• Cooling sistem A lo sumo se van a alcanzar temperaturas interiores = temperaturas exteriores VENTILACIÓN ESTÁTICA: Ventanas que tradicionalmente han sido laterales y ahora se hacen mixtas con

ventanas también en la cumbrera del invernadero.

El porcentaje de ventanas recomendado es de un 30% de la superficie del invernada aunque se suele poner normalmente un 20%. Con ventanas cenitales o en cumbrera y ventanas laterales se tiene el efecto de chimenea y el aire sale mejor. VENTILACIÓN DINÁMICA: Se hace con ventiladores que se ponen en los laterales del invernadero. Según

como se coloque el ventilador tendrá función ventiladora o extractora

7.? Buen dimensionamiento del invernadero No se recomienda que una nave supere los 5.00 m2. Si vamos a mayores alturas y mayores ventiladores... se puede llagar a 7 ha.

5.000 m2 de plásticos ligeros.

El factor limitante es la superficie de las ventanas.

La altura media juega un papel importante (m3 aire/m2 de suelo). La altura media se calcula con la mayor altura y la altura de los laterales haciendo luego la media. Normalmente se considera que valores óptimos o aceptables de volumen son 2,7?3 m3 aire/ m2. Esto está

entre el óptimo agronómico y el económico. El coste hace que esta altura tenga que ser menor.

Los invernadero más grandes conservan mejor el calor que los pequeños. A mayor volumen de aire confinado se da mayor inercia térmica. La altura tiene un papel muy importante para la ventilación y para potenciar el efecto invernadero.

8.? Coste de instalación y de mantenimiento Nos centramos en invernaderos con plásticos ligeros.

Para estructura se usa material relativamente barato como rollizos de madera, alambre, tubo de hierro galvanizado, plásticos... que son muy baratos.

En cuanto al material de cobertura, a mayor peso de este material, mayor resistencia y mayor coste tendrá el material de estructura. Utilizaremos EVA, PVC y PE en sus diferentes variantes.

Habrá que meter como gastos el cambio de las paredes de plástico del invernadero cada 2?3 años. El cristal dura mucho más tiempo pero tendremos más gastos por rotura.

* CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS No existen normas o algún reglamente que regule estas construcciones, se utilizarán las normas de construcción normales según el material usado, es decir, se usará la normativa vigente para el material utilizado de estructura.

Tampoco se sigue el cálculo normal de sobrecargas. Siguiendo los vientos se calcula un 20?30% de ventanas. Tampoco hay normas de evacuación de agua o nieve, se va a seguir el ángulo de evacuación mínimo que se

usa en la zona. Construcción de invernaderos:

  • Agricultor (pequeñas empresas)

  • Empresas especializadas

Existen pequeñas empresas que se dedican a estas construcciones en su tiempo libre. Con respecto a invernaderos de tipo perfil hay empresas especializadas que lo construyen pero el m2 te sale muy caro. Habrá que considerar las cargas permanentes y de tipo accidental para el material de cobertura: ? Cargas permanentes: Material de estructura, material de cobertura, mallas de sombreo, pantallas térmicas

(distintas de las mantas térmicas), tuberías de riego (si están soportados por la estructura), portatutores, tutores, peso de la planta entutorada

Ejemplo de plantas entutoradas: solanaceas, cucurbitaceas, judía, lechuga, tomate, pimiento... También se ha visto sacos de turba suspendidos en donde crecen las lechugas o también el cultivo en alto y el agricultor pasando por debajo para recogerlo.

15?25 Kg de carga uniformemente repartida. ? Cargas accidentales: Nieve, viento y cargas sísmicas o terremotos. El viento tiene mucha importancia y el invernadero lo orientaremos según este y además lo colocaremos en

cierta medida perpendicular. El viento suele llevarse el material de cobertura, sobre todo, cuando se usan

ventanas de ventilación; problema más grave sería que se llevara el material de estructura. Vientos dominantes fuertes de un solo componente pueden ser un problema grave. Existen dos tipos de carga que provoca el viento, la estática y la dinámica:

  • Carga estática: La velocidad del viento la produce al chocar con el invernadero. Esta carga en Kg/m2 es igual a la velocidad del viento al cuadrado entre 16:

  • Carga dinámica: Depende de la incidencia del componente eólico y ángulo de ataque con que el viento choca contra el material. Se pueden producir problemas de presión ?sobre todo si están las ventanas abiertas? que van a levantar la estructura

Última modificación: jueves, 7 de junio de 2018, 07:39