Capítulo 2: MERCADO DE TOMATE

Capítulo 2: MERCADO DE TOMATE

El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe, principalmente, al aumento en el rendimiento y, en menor proporción, al aumento de la superficie cultivada.

2.1 Información Histórica

En menos de un siglo, el tomate se ha convertido en un cultivo alimentario importante en todo el mundo. Originario de los Andes, domesticado en México y hasta hace poco considerado venenoso por muchos, en la actualidad el tomate se consume en todas partes. Junto con la popularidad mundial creció el gran negocio, primero el de los mejoradores comerciales y ahora el de los ingenieros genéticos, cuyos tomates hechos a la medida fueron el primer cultivo manipulado genéticamente que llegó a los comercios.

Las características conocidas del tomate, como el tamaño, el sabor y el color, son la expresión de sólo el 5% del fruto. El resto es agua.

Pese a la amplia aceptación que tiene hoy en día, hasta el siglo pasado se temía que fuera venenoso, como sus parientas la belladona y la mandrágora que efectivamente lo son. Más precisamente, en 1820, Robert Gibbon Johnson se hizo famoso por atreverse a comer un tomate frente al Palacio de Justicia de Nueva Jersey. Ciento cincuenta y siete años más tarde, el tomate ha llegado a ser la hortaliza que más se consume en el mundo.

Con respecto a la importancia creciente del tomate como bien casi imprescindible en cualquier hogar, se analiza a continuación la evolución a nivel mundial en el territorio destinado a dicho cultivo, el nivel de producción y productividad obtenida en los diferentes países, y por último, se realiza un completo análisis del comercio internacional de los últimos años.

Si se analizan datos de los últimos 50 años, se observa un importante incremento en la cantidad de hectáreas destinadas a la plantación de tomate. Más concretamente, desde 1961 a la actualidad, el territorio destinado a dicho cultivo aumentó de 1.680.452ha a 4.543.957ha., lo que equivale a un incremento del 170%. Este aumento se debe fundamentalmente a la evolución de dicho cultivo en China, Estados Unidos, la Unión Europea (España e Italia), India, Turquía y Brasil, entre otros.

Al observar el caso específico de China, sólo en los últimos 10 años, el territorio destinado a la producción de tomate aumentó más de un 100%, de 708.776 ha en 1998 a más de 1.500.000 ha. en la actualidad.

Con respecto a la producción de tomate, los principales actores de los últimos 50 años fueron fundamentalmente los anteriormente nombrados. La creciente demanda mundial de tomate generó la necesidad de aumentar tanto en cantidad como en calidad la producción de dicho cultivo. En dichos años, se destaca nuevamente el país asiático, con un incremento del 600% en su producción desde 1961 hasta hoy, pasando de una participación en la producción mundial del 17% a un 26%.

A pesar del importante aumento de la superficie plantada mundial, los incrementos en la producción no se han visto modificados análogamente. Esto indica que gran parte del cultivo de esta hortaliza se desarrolla en condiciones tradicionales y muy poco desarrolladas tecnológicamente, fundamentalmente en China, que es donde se ha experimentado el mayor incremento de las hectáreas destinadas al cultivo de tomate. Dicho de otra manera, el aumento en la superficie no fue acompañado por un incremento en la productividad.

En el siguiente cuadro se analiza el comportamiento de estas dos variables desde el año 1961 al 2001, lo cual ayudará a observar más claramente dicho fenómeno.

Tabla 3: Producción de tomate por Pais (Miles de Tn) y Productividad por País (Tn/Ha) -1961 a 2001-
1961 1971 1981 1991 2001
China 4825 15,95 4101 24,27 5454 22,86 8466 26,84 24116 23,99
Estados Unidos 4820 25,45 5812 36,41 6364 41,29 11406 57,79 10001 61,93
Unión Europea 7022 20,29 10558 26,94 13901 32,66 15540 39,50 17109 47,03
Mundo 27617 16,43 37720 19,87 54311 21,94 76099 26,61 106968 26,67
Elaboración propia, Fuente FaoStat (FAO)
Gráfico 1: Evolución de la productividad. 1961-2001

Con respecto a las importaciones mundiales de tomates frescos se detalla que han crecido sostenidamente en la década pasada. Los antecedentes muestran un crecimiento de casi un 50%, siendo los principales actores los Estados Unidos, Alemania y el resto de los principales países de la Unión Europea.

2.2 Panorama Internacional Actual

En la actualidad el comercio internacional del tomate está localizado en dos áreas concretas con alto poder adquisitivo: La Unión Europea y Estados Unidos. Los países que suministran dicho cultivo a la Unión Europea son: España, Holanda, mediante el comercio intracomunitario, y Marruecos. En el caso de EEUU el tomate consumido proviene (al margen de la producción local) de Méjico y Canadá. Se analizará por un lado la situación de estos dos focos importadores y por otro lado las posibilidades del comercio intercontinental de tomate.

Si se observa, en las dos áreas que centran el comercio internacional de tomate (U.E. y EEUU) se pueden extraer algunas conclusiones realizando algunos ajustes en los datos: Las importaciones de tomate de la Unión Europea suponen 1.997 millones de euros, las exportaciones fueron de 1.651 millones de euros. Dentro del conglomerado de frutas y hortalizas, el tomate es el producto de mayor importancia suponiendo el 10% y el 11% del total, respectivamente, de importaciones y exportaciones de la U.E. Las importaciones de países ajenos a la Unión (principalmente de Marruecos) sólo suman 158 millones de euros. Las exportaciones fuera de la Unión suman 178 millones de euros. Por su parte, las importaciones de los EEUU supusieron 721 millones de dólares y representaron el 8% de las importaciones. Las exportaciones fueron 135 millones de dólares y el 2% de las exportaciones de frutas y hortalizas.

Esta situación muestra un grado de apertura en EEUU, para producciones ajenas, superior al existente en la Unión Europea

En la actualidad tanto España como Holanda, están logrando introducir tomate de invernado en los mercado canadienses y estadounidenses. El país ibérico, es el primer productor y exportador europeo, aprovechando sus ventajas comparativas de clima y de coste de mano de obra en relación a los países del norte. Italia si bien es un gran productor no tiene un sector exportador pujante. Holanda y Bélgica-Luxemburgo aprovechan su capacidad comercial para la canalización de producciones, sobre todo españolas en el ciclo otoño-invierno; en época estival Holanda se convierte en el principal suministrador europeo.

Un debate muy común entre las organizaciones de exportadoras es sobre la posibilidad de ampliación de los envíos españoles hacia EEUU. En definitiva, la estrategia general que se sigue consiste en la búsqueda de nuevos mercados como fórmula de escapar de una cierta saturación en la U.E. En el caso concreto del mercado americano, se puede afirmar que es un destino apetecible, el consumo de tomate ha ido en alza, incrementándose un 60% en los últimos 30 años, sin embargo este crecimiento no ha compensado el aumento de la producción. Pero no hay que dejarse llevar por los datos externos de la situación del país, hay que profundizar para conocer el estado real del mercado antes de poder decir que puede tratarse de un destino potencial, sobre todo debido a la gran incertidumbre presente acerca de cómo reaccionará dicha economía después de la presente crisis.

Con respecto al mayor productor a nivel mundial de tomate, China, se observa una participación en el comercio internacional de tomate sorprendentemente baja, con un nivel de importaciones para el año 2008 de 250 toneladas y un margen de exportaciones totalmente despreciable, con un 0,002%; es decir, sólo el 0,002 de la producción interna de tomate se exporta, esto es 80.000 toneladas de los 33 millones que se producen.

Cuadro 4: Principales exportadores de tomate a nivel mundial. Año 2007
País Tn. Mill. de U$S %
México 1072646 1.219 0,16
Siria 1038935 225 0,15
España 880630 1.170 0,13
Holanda 834589 1.527 0,12
Jordania 386968 175 0,06
Turquía 372094 219 0,05
Marruecos 297593 204 0,04
Mundo 6810531 6846505 1
Elaboración Propia, Fuente FAO

Se observa una alta concentración de las exportaciones en pocos países. Entre los casos que no se describieron anteriormente, se destaca México, principalmente por su comercio con Estados Unidos. Entre 1980 y 1995 las devaluaciones del peso y los acuerdos de libre comercio con América del Norte (NAFTA) hicieron entrar en crisis a los productores estadounidenses de tomate, dicho país tiene, al hablar sobre sector de hortalizas, importantes ventajas comparativas en relación a EEUU (mano de obra más barata, clima favorable, agua suficiente).

También se destacan Siria, Jordania, Turquía y Marruecos por su gran importancia como países que abastecen el exigente mercado europeo. La característica redundante en todos estos países es el costo de la mano de obra, el cual es significativamente más bajo que en países desarrollados, permitiendo un precio final más bajo. Si se analiza el caso particular de Marruecos, el incremento de las exportaciones de tomate a la Euro Zona es una constante en los últimos años. En el año 2004 fueron de 191.310 toneladas y en 2008 se han situado en 305.542 toneladas, según datos de Eurostat. Además, cabe destacar la introducción incontrolada de tomate procedente de Marruecos conlleva una reducción severa del valor del comercio del tomate dentro de la Unión Europea, con importantes perjuicios económicos y sociales para dicho sector.
2.3 Mercado Nacional
La actividad hortícola en la Argentina ostenta una importancia social que se evidencia en su participación en la alimentación de la población (132 kg/hab/año), por su contribución histórica al producto bruto (11,6% del PBI Agrícola, utilizando apenas el 2% de la superficie agrícola) por estar sustentada en sistemas de producción caracterizados como pequeñas y medianas empresas (PyMES), y por su alta capacidad de generación de empleo (estimado en 200.000 puestos directos)
2.3.1 Evolución y Situación Actual del mercado argentino
A partir de mediados de la década del ´80 y principalmente durante los ´90, la actividad hortícola ha sufrido una serie de transformaciones complejas debido al proceso de modernización general de la agricultura, conocido como "Revolución Verde". En el caso específico del cultivo de tomate, estas variables fueron más acentuadas, impulsando profundas transformaciones tecnológicas, constituyéndose, como el símbolo del progreso técnico del período. En forma gradual, el espiral tecnológico incluyó la mecanización, agroquímicos, híbridos, riego localizado y fertirrigación, teniendo grandes repercusiones en los rendimientos, la calidad de la producción, la demanda de insumos, la comercialización y en el uso y remuneración de los distintos factores de producción.

No se puede dejar de mencionar el efecto que tuvo la expansión de las cadenas de supermercados en ese mismo período, proceso de cambio que impactó en la estructura general de circulación y distribución de los productos. Así, el poder de negociación se desplaza cada vez más hacia las etapas finales, otorgándole al supermercado un peso decisivo.
Toda esta transformación ocurre en un contexto político - económico que lo posibilita y facilita: liberalización y apertura del mercado en general, desregulación de la intervención estatal sobre el desenvolvimiento económico privado, privatización de los bienes públicos rentables, flexibilización laboral y ventajas para la localización de empresas transnacionales. En síntesis, la alta demanda y dependencia de insumos que exige el paquete tecnológico adoptado se debió a una favorable relación insumo/producto que permitía la apertura y convertibilidad.

Fue en ese complejo estado que el cambio de política económica instaurado a principios del 2002 en la Argentina aparece en el sector. El modelo económico llegó a su fin en Enero del 2002, tras una profunda crisis política y social, que tuvo como desenvolvimiento el fin de la convertibilidad. Esto implicó una devaluación de la moneda del 200% (pasó de $1 por US$1 a $3 por US$1) lo que a su vez ocasionó el derrumbe del sistema financiero -formal e informal-, entre otros profundos cambios. Por otra parte, para el sector vinculado a la producción y exportación de "commodities", el impacto resultó distinto, siendo en muchos casos, significativamente favorable.

La producción de tomate ha sido principalmente afectada por esta salida de la convertibilidad, debido a su sistema de producción bajo invernáculo altamente dependiente y demandante de insumos, elementos que en su mayoría son importados y rigiéndose entonces a valor dólar. Agroquímicos, fertilizantes, plásticos y semillas híbridas prácticamente triplican su valor en pesos, en concordancia con el nuevo tipo de cambio de 3x1. Paralelamente, se corta la cadena de pago y desaparece la financiación. Esta actividad, que trabajaba con créditos informales y en dólares en toda la cadena de comercialización ve interrumpida su normal operatoria.

Sumado a esto, el tomate, como la mayoría de las hortalizas, se generaliza como no transable, es decir, de consumo interno. A diferencia del resto del sector agrícola al cual el cambio de política económica benefició, el sub-sector hortícola posee un ínfimo volumen de productos que se exportan (no pudiendo superar el 10% de la producción -INDEC-), debiéndose producir de esta manera con insumos en dólares y vender en un mercado deprimido, además de una población cuya pobreza se encuentra entre un 40 y 50% con ingresos sin indexar.

Como corolario, es de suponer que la heterogeneidad de productores con diferentes grados de tecnificación, racionalidad, poder financiero, expectativas y actitudes asuma diferentes estrategias de adaptación ante la situación descripta.

2.3.2 Comercio Exterior

Si bien existen grandes expectativas desde punto de vista comercial, fomentadas por un tipo de cambio devaluado, estas tienen poca importancia tanto en términos de valor como de volumen, principalmente debido a la dificultad de exportar bienes de consumo fresco a grandes distancias y a la escasa oferta de productos agrícolas en el país.

Analizando el mercado brasileño como potencial consumidor del tomate fresco argentino, se desestima rápidamente esta posibilidad, ya que sumado a los problemas recientemente nombrados, el consumo per cápita de tomates frescos en Brasil es muy bajo. De acuerdo con la Ceagesp (Instituto Agrícola de Sao Paulo), el consumo alcanza a unos 6.3 kilos anuales, mientras que, por ejemplo, en Noruega, Grecia, Suiza, y otros países ronda los 40 kilogramos anuales. Esta es una de las principales razones por las que el mercado brasileño no se ve como un destino interesante.

Por otro lado, las importaciones de tomates frescos se encuentran altamente concentradas. Chile es el principal mercado de origen y el más regular en términos de continuidad. De hecho, más del 90% de las exportaciones de tomate de dicho país, tiene como destino nuestro mercado.

Los otros mercados se consideran de importancia secundaria. Sin embargo una de las grandes posibilidades se presenta con la apertura del mercado hacia los Estados Unidos, mediante diversos acuerdos comerciales. Aunque uno de los principales impedimentos, es el tratamiento de desinfección con Bromuro de metilo, que habría que realizarle al tomate antes de enviarlo. Puesto que este tratamiento implica una disminución de la vida útil de los tomates, necesariamente deberían enviarse por vía aérea, agregándose además las comisiones y un alto costo de envío, lo que encarecería el producto puesto en este mercado.

Dado los puntos descriptos, podemos concluir que, es sumamente estrecho el margen de operación con los mercados internacionales, entonces, las posibilidades de aumentar el volumen de los envíos se verá limitada por lo menos en el corto y mediano plazo, por lo que se deberá fomentar a un mayor abastecimiento del mercado local.

2.3.3 Tomate bajo invernadero en Argentina

En la Actualidad, el tomate es la hortaliza que mayor superficie ocupa en la producción bajo invernáculo en Argentina. Su destino principal es para consumo fresco en el mercado interno, si bien el porcentaje destinado a la industria es importante: 35/40% de la producción total.

Dada la facilidad de producir tomate en diferentes épocas del año según la zona de producción y la posibilidad de que la oferta se adecue bastante bien a la estacionalidad de la demanda hacen del cultivo de tomate bajo invernadero un negocio altamente rentable con una gran ventaja respecto al producido a cielo abierto. No obstante, dado el escaso desarrollo en el país, en determinadas situaciones hay faltante de producto, especialmente hacia fines del invierno y comienzo de la primavera, lo que determina que algunos años se importe de países vecinos (Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile).

La producción de tomate se encuentra distribuida a lo largo de todo el país, excepto en el sur de la Patagonia. Las provincias de Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca y Río Negro se dedican principalmente a la producción de tomate para uso industrial (tomate perita) y el tomate redondo para consumo fresco se produce en Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes, Santa Fe y otras provincias.

En cuanto a la producción de tomate bajo cubierta, la superficie dedicada a esta hortaliza es de 1.185 has., lo que representó un 40% de las 2.961 has. del total de hortalizas en invernaderos. Existe una fuerte concentración de la actividad, dado que un 87,7% de la superficie nacional se concentra entre las Provincias de Corrientes y Buenos Aires, como se observa en el gráfico precedente.

En cambio, para la producción de tomate a campo se utilizaron 14.389 hectáreas, es decir 6,34% de la superficie nacional. En este caso la producción no se encuentra tan concentrada, como el anterior, ya que el 87% de la superficie nacional se reparten entre ocho provincias, entre las que se destaca Mendoza con 5201 has, lo que equivale al 36.1% de la Producción Nacional, mucho menor es la participación de las otras provincias, ya que la más cercana en nivel de producción es Salta con 1715 has., un 11.9% en el agregado.

Gráfico 3: Oferta total de tomate en la Argentina para el año 2005


La participación relativa de las principales provincias productoras de tomate para consumo fresco en la oferta del Mercado Central de Buenos Aires, año 2005 fue la siguiente: Estas provincias representaron en el año 2005 el 97% de la oferta total de tomate comercializado en el Mercado Central.

En los últimos años ha disminuido la participación en el mercado fresco de tomate de las provincias del noroeste argentino, Santiago del Estero y Río Negro y se ha incrementado la oferta de Corrientes y Buenos Aires por el desarrollo del cultivo en invernáculos.

En la Argentina, el rendimiento promedio para los dos destinos del tomate está en el orden de las 35 a 40 toneladas por hectárea. Sin embargo este dato es muy variable según la tecnología y variedad utilizada, sistema de producción (a campo o bajo invernáculo), zona de producción, etc. toneladas.

En tomate redondo, usando híbridos a campo abierto, con conducción del cultivo y tecnología media, se pueden obtener 50/60 toneladas. Si se utiliza tecnología moderna se alcanzan las 80/90 toneladas. Si la producción es bajo invernáculo, con alta tecnología y dependiendo de la longitud del período de cosecha, se tienen rendimientos de 100 a 150 o más toneladas. En experiencias de cultivo de tomate sin suelo se superaron esos valores.

Uno de los principales condicionamientos para la expansión de la producción de tomate bajo invernadero, se basa en que los fertilizantes y agroquímicos deben pagarse a precio dólar, habiendo alcanzado ya los valores de la época del 1x1, mientras que los precios son en pesos.

Estudiar y continuar analizando día a día la evolución del sector y sumar los datos que brinde el Censo hortícola, servirá para tener todas las herramientas que permitan adoptar medidas para que el productor evolucione y pueda sostenerse, frente a la creciente demanda de las grandes ciudades. Este “fenómeno” es una de las principales razones por las que se observa el constante aumento de los precios tanto del tomate como de la mayoría de las frutas y hortalizas que se producen en el territorio argentino, es decir, es una de las desventajas de tener un tipo de cambio devaluado y vender en el mercado local.
2.4 Panorama Mendocino
2.4.3 Situación actual de la producción de tomate en Mendoza

2.4.4 Análisis FODA sectorial y del Proyecto.
A continuación, se finaliza el estudio de mercado para la Producción de Tomate bajo Invernadero con un análisis estratégico de las Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades del presente proyecto.

Fortalezas:
• Condiciones naturales favorables;
• Productores con capacidad de recepción y asimilación de nuevas tecnologías;
• Bajo coste de la mano de obra;
• Alto consumo interno tomate;
• Mayor productividad por hectárea;
• Independencia con respecto al clima;
• Alta rentabilidad debido a la producción en tiempos de escases, lo que permite la venta del producto a un precio superior;
• Mejor calidad comercial, los productos obtenidos son mas uniformes, de mayor tamaño, mejor presentación y realza las características organolépticas (susceptibles de ser percibida por los sentidos) ;
• Permite un mejor manejo, prevención y control de enfermedades y plagas;
• El trabajo se hace más cómodo, placentero y seguro, evitando la pérdida de jornales por condiciones climáticas adversas o ausencias por enfermedad;
• Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

Oportunidades:

• Ser el precursor de este tipo de producción en la Zona, organizando visitas y capacitación a los demás productores;
• Fuerte y pronunciado exceso de demanda regional para las épocas no tradicionales de producción;
• Mercado externo de productos orgánicos en crecimiento;
• Posibilidad auténtica de expansión de la oferta a nivel nacional;
• Uso responsable del agua para riego, lo que generará una concientización generalizada en los productores de la zona;
• Venta directa en puestos y verdulerías de la zona.

Debilidades:
• La inversión inicial es elevada. Desde el punto de vista financiero se debe disponer de un capital inicial importante aunque económicamente se lo amortice en los años de vida útil de cada uno de los materiales;
• El costo de producción es más alto ya que exige alta incorporación de tecnología;
• El productor y los operarios deben tener conocimientos específicos de la actividad (asesoramiento, capacitación).
• Dependencia del exterior con respecto a los insumos;
• El tipo de cambio devaluado;
• Ubicación del terreno para el proyecto.
• Falta de garantías hipotecarias para ser sujeto de créditos.

Amenazas:

• Menor costo relativo de insumos en los países vecinos;
• Mayor nivel tecnológico en aspectos productivos en los países vecinos;
• Distorsión de precios y oferta en los mercados locales debido a los altos niveles de importaciones;
• Dificultosa inserción en los mercados externos (barreras fitosanitarias y tratamientos para la exportación);
• Posibilidad de Granizo

Última modificación: jueves, 7 de junio de 2018, 07:39