Los llamamos capacitadores porque este componente
electrónico tiene la peculiaridad de almacenar gran cantidad de
corriente (dependiendo de la capacidad) para suministrarla en un "plis"
en cuanto sea requerida, (10.000 amperios en milisegundos). Tampoco
son la "panacea" de la falta de amperios pero, sin duda, su ayuda es
muy valiosa aunque vayamos "sobrados" de potencia. Ello evitará
recortes en los vértices superiores de la señal que auditivamente se
traducen en falta de dinámica y aumento de distorsión, sobre todo en
frecuencias graves y subgraves. Resumiendo, cada vez que un tema
dance (por ejemplo), hace "PUMP" la etapa consume más y más
rápidamente y necesita un "turbo" a su lado para que no se "ahogue".
Con ello conseguiremos que el "PUMP" no sea un "pubffff" soso y
retumbante. Por último seis importantes puntos:
1º - la conexión y carga inicial de un capacitador debe
realizarse según las indicaciones del fabricante. No te saltes las
instrucciones y pregunta si no te enteras.
2º - un capacitador a plena carga es una "bomba", no se te
ocurra cruzar el positivo con el negativo, ya que entraña un grave
peligro.

3º -la fijación debe ser sólida y robusta, cumpliendo los
mismos requisitos que si de una batería se tratara.
4º - existen controladores de carga (cabezal inteligente),
que os facilitarán la tarea del conexionado y carga inicial, además
de suponer una seguridad e información adicional.

5º - siempre se conectan en paralelo con la línea (+ con +,
y - con -), y lo más cerca posible de la etapa de mayor consumo.
6º - existen pletinas que nos permiten la conexión de varios
capacitadores en paralelo. Las capacidades existentes en el mercado
abarcan de los 250.000 microfaradios, a los 2.000.000 de
microfaradios, siempre en unidades individuales, cuyos precios
empiezan en 120 €. También existen las denominadas "estaciones de
potencia", compuestas de varias unidades y otros sistemas
electrónicos y de control, capaces de almacenar millones de
microfaradios, ideales para los SPL adictos.

|