Ante todo, debéis saber que no todas las
etapas toleran ciertas conexiones. Por lo tanto repasaremos y
especificaremos las posibilidades individuales de cada una de ellas.
BTL
Es la denominación de las etapas de potencia
más económicas, más que nada por su sistema de funcionamiento, basado
prácticamente en un integrado de potencia. Este tipo de etapas no ofrece
la posibilidad de trabajar a impedancias diferentes a las recomendadas,
que normalmente son 4 Ohms, aunque "jugando" con la manera de conectar
los altavoces, podemos ampliar ligeramente sus posibilidades. Tampoco
nos permiten puentearlas en mono. Eso sí, su precio rara vez supera los
60 € y su embalaje luce una cantidad de vatios impresionante, pero no
hay duros a cuatro pesetas. Para empezar, no está mal, pero rápidamente
las limitaciones en cuanto a prestaciones, la calidad sonora, y la
distorsión abrirán nuestros ojos hacia algo más elevado.
DC-DC
Son las etapas que recomendaría a cualquiera
que compre con la intención de desarrollar su sistema. En la mayoría de
etapas de este tipo las posibilidades de conexión hacen aumentar sus
prestaciones, a veces de forma considerable, sin por ello tener que
renunciar a una buena calidad sonora. Entre los cientos de modelos que
existen, podremos encontrar aquella que se ajuste más a nuestras
posibilidades y presupuesto. La inmensa mayoría permiten conectar cargas
de 2 Ohms por canal (a veces menos), pueden puentearse a mono (un solo
canal) o funcionar en trimode (2 canales estéreo a 4 Ohms + un canal
mono a 4 Ohms). Además, ya son muchas las que incorporan crossovers y
otras ventajas en cuanto a particularidades. Sus distorsiones son bajas
y sus consumos moderados. No se calientan demasiado y existen modelos
tanto en un solo canal como en multicanal, o sea, de 2,3,4,5,6,7, etc.
canales. ¿Pensáis que no se puede superar? Pues sí. Para los que
queremos una etapa para toda la vida (por lo menos en cuanto a
posibilidades de expansión se refiere), tenemos que gastarnos la pasta y
optar por las etapas...
HIGH CURRENT
Pues sí. Este tipo de etapas son las que
permiten extraer el máximo de su circuitería. Son capaces de trabajar a
impedancias de 0,5 Ohms, incluso puenteadas a mono, hecho que nos indica
la gran calidad de sus componentes; las posibilidades de conexión son
inmensas, y con ellas las posibilidades de expansión. Así pues, con una
etapa estéreo de estas características podríamos mover todo un sistema
completo de 7 o más altavoces, incluido subwoofer y canal central, si
quieres. Así de bestias son estas etapas (y su precio).
LOS CABLES
Son importantísimos y nunca menospreciables.
Los necesarios para conectar la etapa serán: los de señal, los de
alimentación y los de altavoz. los de señal pueden ser de dos tipos: de
alta, que serían los cables que alimentarían los altavoces desde nuestra
fuente de sonido; y los de baja, altamente recomendables e
imprescindibles en sistemas de nivel, reconocibles por todos como
coaxial apantallado (aunque como habéis visto en la sección de cables y
accesorios hay otros desarrollos igualmente válidos), y su conector es
el famoso RCA. Los de alimentación son tres: el positivo que se
alimentará directamente del polo positivo de la batería, intercalando un
fusible para su protección (la de ambos, automóvil y etapa); el
negativo: o bien sujeto al chasis del coche (previamente lijado y
engrasado para evitar oxidación), debemos unir todos aquellos que
alimenten los diferentes componentes de nuestro sistema, así evitaremos
una diferencia de potencial entre ellos (bucle); y el de remote o
activación de la etapa, que, conectado a la fuente (salida remote o
antena electrónica), encenderá y apagará la etapa de potencia cuando lo
hagamos con la fuente. Por último, los cables de altavoz, que siempre
serán dos por canal, el positivo y el negativo.
CONECTANCOPara empezar,
conectaremos una etapa imaginaria, estéreo, y con capacidad de
trabajar cargas de e Ohm en estéreo o conexión trimode. Ésta sería la
típica etapa Dc-Dc de un precio económico (180 €), que cualquier
aficionado tiene en su instalación. En principio, podría parecer que
únicamente podemos conectar dos altavoces, uno por canal, pero ahora
veremos cómo ampliarlo poco a poco.
Empecemos pues con el primer esquema en el
que mostraremos la forma de conectar una etapa de potencia a nuestro
autorradio.

Las líneas naranjas y grises serían los
cables de señal (RCA), y conectaremos un extremo en las clavijas RCA
de la fuente marcadas normalmente como "OUT", y el otro extremo en las
clavijas RCA de la etapa marcadas como "IN". También en la fuente
encontraremos un cable, normalmente azul, marcado como "remote", que
también conectaremos a la etapa en la entrada "Rem". En caso de
carecer del cable de salida en la fuente, podemos usar el marcado como
"Ant +". Los cables de alimentación de la etapa, los he marcado en
rojo, el positivo, y en negro, el negativo. El primero lo conectaremos
directamente en el borne positivo de la batería y en la entrada de
alimentación de la etapa marcada como "pos" o "+". Sobre todo no os
confundáis con alguno de los positivos de salida de altavoz, el de
alimentación estará junto al negativo y será de mayor calibre que los
de altavoz. Recordad que es imprescindible la instalación de un
fusible de protección a 30 cm máximo del borne positivo de la batería.
El polo negativo se conectará mediante un cable del mismo calibre que
el positivo, que unirá la entrada negativa de la etapa con el chasis
del vehículo, previamente lijado y limpiado para asegurar un buen
contacto. Esta parte del esquema será común en todos ellos, ya que
partiremos de la base que nuestra fuente sólo tiene dos salidas de Rca,
una por canal, y la etapa también es de dos canales. Así pues, esto es
lo que mostramos en el esquema1, en el que hemos conectado únicamente
dos altavoces, que podrían ser full range o coaxiales, procurando que
los positivos y negativos sean respetados en ambos altavoces, que en
este caso serán de 4 Ohm de impedancia.

En el esquema 2, usamos la etapa en modo
puente o "Bridge" (que es lo mismo en inglés) de una de las salidas de
altavoz izquierdo, y otro polo de la salida del altavoz derecho. Con
ello, lo que conseguimos es unir la potencia de ambos canales,
sumándola como mínimo, por lo que obtendríamos una potencia mínima de
100 vatios en mono, ya que sólo tendremos un canal. Es muy importante
que os aseguréis de cuál es el polo de cada conector de altavoz que
debéis usar para puentear la etapa. Normalmente, viene indicado en los
mismos conectores, pero aún así no está de más constatar que coincide
con las indicaciones del manual de la etapa. Existen etapas que
puentean dos polos positivos. Es muy importante que no os equivoquéis
en esta conexión, ya que la etapa podría sufrir daños irreparables.
También prestad especial atención a la impedancia mínima que puede
trabajar la etapa conectada en puente, ya que normalmente suele ser el
doble que en estéreo. Ya que las potencias obtenidas suelen ser altas,
este tipo de conexión está indicado sobre todo para alimentar
subgraves, pues suelen ser los más potentes, pero se puede utilizar
con cualquier otro tipo de altavoz, siempre que la potencia sea
adecuada. Por último, si usamos un subwoofer y la etapa o la fuente no
lleva incorporado un crossover activo (o disponemos de uno externo),
deberemos añadir un filtro pasivo pasa bajo intercalado tal y como
muestra el esquema, para evitar que el sub intente reproducir lo que
no puede. Aunque si la potencia a manejar es muy elevada, os aconsejo
un crossover activo, ya que los pasivos no soportan demasiada
potencia.
TRIMODE
Es la conexión que se muestra en el tercer
esquema, y no es ni más ni menos que la suma de los esquemas
anteriores. Es decir, la conexión en estéreo de dos altavoces (uno por
canal), y a la vez un tercer altavoz en puente. Para ello las
indicaciones son las mismas que en los esquemas uno y dos, con la
excepción de la adopción de un filtro pasivo pasa alto para los
altavoces estéreo, limitando así su respuesta de las bajas
frecuencias, que ya son restituidas por el sub, obteniendo una mayor
calidad sonora. La única pega es la imposibilidad de usar crossover
activo, ya que como actúa en la señal de entrada, todos los altavoces
serian "cortados" en la misma frecuencia. En cuanto a la potencia
obtenida será el resultado de la suma de los canales estéreo y el
canal puenteado, en nuestro caso 50+50+100=200 vatios. Así pues, ya
estamos aprovechando mejor nuestra etapa, pero cuidado con la
distorsión (vigilad las ganancias). También notaréis que la etapa se
calienta más, tened en cuenta el lugar de instalación.

Vuelvo a recordar lo de las impedancias, 4
Ohmios mínimo por canal, en este caso.
Hay quien cree que si una etapa sólo
soporta 4 Ohmios por canal cuando la conectamos en trimode, no podrá
instalar un conjunto de vías separadas (2 o 3), ya que dos altavoces
de 4 Ohmios en paralelo (un 6" y un Tweeter por ejemplo) resulta en
una impedancia final de 2 Ohmios. Y es cierto, pero sólo si reproducen
frecuencias comunes. Si el 6" trabaja hasta 3 Khz y el Tweeter a
partir de 4,5 Khz (por ejemplo), la impedancia del conjunto conectado
en paralelo será de 4 Ohmios, ya que ninguno de los dos altavoces
reproduce frecuencias que van por el otro altavoz. En sí la principal
ventaja de las vías separadas es, el aprovechamiento de lo mejor de
cada altavoz. En el esquema 4 os muestro la forma de hacerlo, y en el
esquema 5 tenéis la conexión en paralelo de dos conjuntos multivía,
que en este caso, como comparten frecuencias, la impedancia sí se verá
reducida a 2 Ohms, por lo que en la etapa que tomamos como referencia
al principio del artículo debemos suprimir la conexión puenteada, y en
consecuencia, el Sub.


QUEREMOS SUB
Y los dos conjuntos multivía, ya que así
sonorizaremos el vehículo por completo con una sola etapa; todo tiene
solución. En el esquema 6 hemos añadido el sub conectado en trimode a
los dos conjuntos Multivía, pero para solucionar el problema de
impedancias, también hemos añadido una resistencia en cada canal
trasero, de tal forma que la suma de los ohmios del conjunto trasero
(4) y de la resistencia añadida sea la resistencia necesaria para que
al conectarla en paralelo con el conjunto delantero el resultado sea
de 4 Ohmios. ¿Suena lioso? os lo explicaré, pero no con fórmulas, sino
de forma casera. Se suman las impedancias de los altavoces o
conjuntos, al resultado se le halla la media, es decir, se divide por
el número de altavoces o conjuntos sumados, y el resultado se vuelve a
dividir otra vez por el número de altavoces o conjuntos sumados. El
resultado será la impedancia final. Esto se producirá siempre que se
conecten en paralelo entre sí, es decir, todos los positivos unidos
por una parte y todos los negativos por otra. Si la conexión es en
seria (intercalando el componente en la línea), simplemente se suman
todas las impedancias de los altavoces o conjuntos. Así pues, y por
"la cuenta de la vieja", si al conjunto trasero le añadimos una
resistencia en serie de 8 Ohmios, obtendremos dos conjuntos de
diferentes impedancia: el trasero de 12 Ohmios (8+4), que conectados
en paralelo serán: 16 Ohm (suma total), dividido de 2 (conjuntos),
será igual a 8 Ohm, y como lo volvemos a dividir otra vez por el
número de conjuntos conectados en paralelo (2), obtendremos el
resultado final de 4 Ohmios. Por lo tanto, ya podemos conectar un sub
en trimode, siempre que éste no sea de impedancia inferior a 4 Ohmios.
En contra: la pérdida de potencia en calor de las resistencias. A
favor: la atenuación que recibe la parte trasera del vehículo nos
mejorará la imagen de nuestro sistema.

MAS SUB
Dos son los subs que hemos instalado en el
esquema 7, tomando como referencia el esquema 4, pero válido también
para el esquema 5 o 6, ya que aunque conectados en paralelo, son subs
con una impedancia de 8 Ohms, que se repartirán los 100 vatios del
puente (50 para cada uno). De ahí el hecho de que existan en el
mercado subwoofers de 2, 4, 6 y 8 ohms, y con una o dos bobinas, para
combinarlos de la manera que más nos interese: conectando las bobinas
en serie o en paralelo, aumentando así las posibilidades del propio
altavoz (ya que reúne tres impedancias distintas en uno solo). Si a
esto añadimos que existen etapas en el mercado capaces de manejar
impedancias bajísimas incluso en puente (léase High Current), las
posibilidades de conexión y aprovechamiento de la etapa son sólo
limitadas por nuestra imaginación.


SÓLO SUBS
Si disponemos de una etapa con crossover
pasa bajo incorporado, o bien tenemos uno externo, podemos dedicarla a
alimentar únicamente subs. En los esquemas 8 y 9 os muestro dos de las
infinitas combinaciones que podríamos efectuar. En el caso del esquema
9, se alimentan 16 Subs de 4 Ohms cada uno, con una etapa estéreo
conectada en puente. Os he encerrado en conjuntos los altavoces para
que lo veáis más claro. Las líneas punteadas encierran conjuntos de
dos Subs conectados en paralelo entre sí, con una impedancia final de
2 Ohmios. Las líneas azules encierran cuatro conjuntos de 2 Ohmios
cada uno, conectados en serie entre sí, por lo que obtenemos una
impedancia final de 2+2+2+2=8 Ohmios. Por último, conectamos en
paralelo los dos conjuntos de 8 Ohmios, obteniendo una impedancia
final de 4 Ohmios para el conjunto de los 16 altavoces. Evidentemente,
la potencia que suministre la etapa en puente será repartida por igual
a los 16 altavoces, ya que en conexiones de este tipo en la que dos o
más Subs comparten amplificación es muy recomendable que los subs
empleados sean de la misma marca y modelo, para evitar consumos
diferentes de cada altavoz, algo que perjudicaría el funcionamiento de
la etapa y afectaría seriamente el resultado sonoro definitivo.

|