Diagrama de temas
General
ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA
- DESCRIPCIÓN
El objetivo general del módulo es lograr que cada alumno y cada alumna se habilite para diseñar un programa de entrenamiento físico orientado a mantener, desarrollar y recuperar sus capacidades físicas, respondiendo a las diversas demandas impuestas por el desempeño laboral productivo.
Si bien lo propuesto se restringe a la experiencia laboral productiva, ésta se inscribe necesariamente en el contexto general de cuidado a la corporalidad que en todo momento se espera realice todo hombre y toda mujer. Sin embargo, como esta experiencia ocupa un porcentaje importante del quehacer cotidiano de la mayoría de las personas y ésta se efectúa durante gran parte de su vida, resulta importante que los estudiantes adquieran las habilidades para desarrollar planes para ejercitar, de manera autónoma, su condición física, como medio que posibilita el cuidado de la salud y un desempeño eficiente en el trabajo. Esto exige el dominio de procedimientos que permiten evaluar la condición física y de ejercicios que contribuyen a ajustarla a las exigencias emanadas de una realidad laboral específica.
Producto de la automatización se han venido generando transformaciones en los requerimientos que se le hace a la condición física en el trabajo, exigida principalmente por la necesidad de adaptarse a diferentes escenarios y puestos de trabajo y a entregar respuesta rápida a los cambios tecnológicos, lo que conlleva consecuencias sicosomáticas que pueden manejarse adecuadamente con un buen funcionamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio, de la capacidad muscular y osteo-articular. Este módulo obliga a tener presente algunos aprendizajes realizados en los siguientes sectores y subsectores de la Formación General:
Educación Física:
Aptitud física y motriz asociada a salud y calidad de vida.
Física:
Mecánica.
Biología:
Procesos y funciones vitales; biología humana y salud.
- CONTENIDOS
• De eficiencia cardiovascular y respiratoria.
• Fisico-mecánicas.
• Osteo-articulares.
• Enfermedades profesionales y su prevención.
Variables que influyen en el desarrollo de la condición física:
• Condición biológica. Forma y tamaño corporal de acuerdo a edad y sexo.
• Hábitos de vida. Alimentación. Vestuario. Descanso. Recreación.
Sedentarismo. Consumo de tabaco y alcohol.
Entrenamiento físico:
• Resistencia orgánica. Ejercicios de resistencia aeróbica y anaeróbica.
• Fuerza. Ejercicios de resistencia muscular localizada, con utilización del
propio peso corporal y sobrecarga.
• Flexibilidad. Ejercicios de soltura y elasticidad; de estiramiento de los músculos
reguladores de las articulaciones de la cadera, hombro y columna
lumbar.
• Coordinación motriz.
• Métodos continuos, fraccionados y de intervalos.
• Prevención de riesgos durante la ejecución de programas de entrenamiento
de las capacidades físicas.
Procedimiento, métodos de evaluación y control de las capacidades físicas:
• Pruebas de resistencia aeróbica.
• Pruebas de resistencia muscular.
• Pruebas de flexibilidad.
• Registro de progreso y de alteraciones físicas o sicológicas.
Tema 1
EVALUACION DEL CURSO
LA EVALUACION SIGUIENTE ES LA QUE NECESITA APROBAR PARA DAR POR FINALIZADO EL CURSO.
AL OBTENER UN RESULTADO MAYOR A 60 PUEDE SOLICITAR EL DIPLOMA DEL CURSO A: administrador@educacionpersonal.com
Tema 2
- ACTIVIDADES GENERALES
En este apartado todos los alumnos deberan participar de las actividades generales del curso, para eso hemos creado un foro de discusión, en donde cada persona deberá exponer opiniones sobre los temas a discutir. Su participación será evaluada dependiendo si existe, y que tan buena es.
INDICE
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ............................... TEMA 2
ANATOMIA................................................................. TEMA 3
PRINCIPIOS BASICOS DEL ENTRENAMIENTO............ TEMA 4
PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.................... TEMA 5
DEPORTE COMPETITIVO ESCOLAR........................... TEMA 6
EVALUACIÓN FINAL................................................... TEMA 7
Tema 3
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Conforme se involucren en el desarrollo de esta actividad, los estudiantes tendrán la posibilidad de descubrir las distintas exigencias físicas a que se verán sometidos a lo largo de su vida profesional.
En paralelo podrán identificar sus falencias físicas y descubrirán las diferentes formas de entrenamiento para mejorarlas. Para ello, conocerán diversos test físicos necesarios para establecer el punto de partida en la mejora de su condición física. Además, aprenderán a comprobar sus progresos por medio de pautas de registro de avance, apropiándose de variables como los hábitos de vida saludable.
Usted, como docente, podrá contar con variados recursos educativos como la lista de cotejo “Capacidad de Comunicación Corporal” para medir los avances obtenidos. También, se pondrá a su disposición la “Guía de Actividades para el desarrollo de la motricidad fina”. Como complemento podrá acceder al documento “Cualidades de la Motricidad Fina”.Tema 4
ANATOMIA
El cuerpo humano es una “maquina” viva muy compleja y en la anatomía se trata de aprender la estructura del cuerpo. Los tletas varían mucho en forma y tamaño y en el color de la piel, pero el cuerpo siempre funciona exactamente de la misma forma. A medida que vayas experimentando cómo está construido el cuerpo, comprenderás mejor como reacciona al ejercicio y al entrenamiento. No es necesario tener el conocimiento detallado y complejo de un médico, pero sí es necesario saber las estructuras básicas del cuerpo y como funcionan conjuntamente.Tema 5
Principios básicos del entrenamiento
El entrenamiento físico consta de cuatro principios básicos los cuales son: Principio de la adaptación, Principio de la progresión, Principio de la continuidad y Principio de la alternancia . Éstos son de suma importancia para lograr una buena condición física y por ende un efectivo entrenamiento.
Adaptación, progresión, continuidad y alternancia
Principio de adaptación
Nuestro organismo tiene la capacidad de resistir y habituarse rápidamente al ejercicio físico, ya que éste provoca en nuestro cuerpo cambios fisiológicos a nivel de aparatos y sistemas. Luego de ejercer algún deporte, nuestro organismo advierte un desgaste provocando así la disminución momentánea de nuestro nivel físico. Posteriormente nuestro cuerpo se recupera y logra superar el nivel anterior adaptándose a este esfuerzo, a lo que llamaremos sobre compensación.
Principio de progresión
Nuestro organismo cuenta con la capacidad de resistir progresivamente a esfuerzos cada vez más grandes. Para que realmente podamos conseguir un aumento de nuestro nivel de condición física es necesario acrecentar de manera gradual el ejercicio físico y de esa manera encadenar con el tiempo todas las sobre compensaciones producidas y así alcanzar una sólida adaptación. También recube el nombre de Principio del aumento progresivo de la carga de entranamiento ya que como lo indica su nombre marca la elevación gradual de las cargas en el entrenamiento, el aumento del volumen y la intensidad de los ejercicios realizados. Es importante tomar en cuenta que las cargas de entrenamiento deben tener directa relación con el nivel de rendimiento del deportista.
Principio de la continuidad
Debemos prácticar el ejercicio físico de manera frecuente y de esa forma aprovechar los efectos positivos que las sobre compensaciones nos otorgan. Si nos tomamos demasiados días de descanzo luego de nuestro último entrenamiento perderemos los efectos positivos que la sobre compensación nos había entregado . Si esto ocurre cuando hemos tenido una buena adaptación al esfuerzo notaremos una perdida progresiva de nuestra condición física anteriormente obtenida. es por esta razón que nos es provechoso no sólo mantener sino que también aumentar nuestra práctica de ejercicio físico.
Principio de la alternancia
Cuando planificamos nuestro entrenamiento debemos alternar las cargas del trabajo.Tenemos que saber combinar nuestras distintas cualidades físicas respetando nuesto período de recuperación. Es de suma importancia que nuestro organismo se recupere del cansancio producto de la actividad física que acaba de realizar.Sin embargo este tiempo puede resultarnos provechoso para desarrollar otro aspecto.
Tema 6
- PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
El auge de los sistemas de entrenamiento de fuerza para la mejora del rendimiento deportivo es hoy día indiscutible. El progreso en los deportes de alto rendimiento ha venido de la mano de los entrenamientos de fuerza, especialmente en aquellos deportes de corta o moderada duración. Además, se ha demostrado el efecto beneficioso del entrenamiento de fuerza sobre distintas áreas de actividades, desde la rehabilitación en algunas patologías al mantenimiento de las cualidades físicas en la senectud. Todo ello ha despertado el interés de los entrenadores y de los deportistas por el entrenamiento de la fuerza y sus claves.
El conocimiento de los aspectos fisiológicos subyacentes a los entrenamientos de la fuerza son fundamentales para conseguir el progreso que se busca en el rendimiento del deportista. A lo largo de esta obra estos aspectos se tratan de dos formas diferentes. Por un lado se describen los aspectos más básicos de la fisiología muscular, de los sistemas de regulación de la fuerza y de los posibles mecanismos de adaptación genética que se pueden poner en marcha con el entrenamiento. Por otro lado, los aspectos fisiológicos se introducen de manera aplicada en los apartados de mayor desarrollo práctico, pero con el mismo rigor e interés.
A continuación se presenta una visión integrada de la programación del entrenamiento de la fuerza y los factores biológicos más importantes de la respuesta orgánica a este tipo de entrenamiento. La descripción actualizada y detallada de los mecanismos a entrenar y el rigor conceptual a lo largo de la obra permite profundizar en los determinantes de la mejora del rendimiento, a la vez que abre puertas a la curiosidad científica del lector interesado. Sin duda, algunos conceptos y aplicaciones pueden llamar la atención por ser peculiares y novedosos, pero tanto su respaldo en publicaciones científicas relevantes como la experiencia en la aplicación de programas de entrenamiento de fuerza con éxito contrastable dan solidez a estas aportaciones. El despliegue de ejemplos de cuantificación y planificación del entrenamiento confiere a la obra unas características de aplicación a la práctica deportiva muy relevantes.
Cada uno de los capítulos de este curso aporta conceptos muy relevantes y novedosos para la programación del entrenamiento de fuerza. Se abordan con amplitud algunos temas novedosos como el concepto de "carácter del esfuerzo" y su utilización, y otros controvertidos como el entrenamiento simultáneo de la fuerza y la resistencia y la "transferencia" del entrenamiento.A través del estudio de este curso el estudiante puede obtener información suficiente como para poder elaborar por sí mismo un plan de trabajo que se adapte a las características de su deporte, con el fin de alcanzar el óptimo desarrollo específico de las distintas manifestaciones de fuerza y su aplicación a las necesidades de su especialidad deportiva.
Tema 7
DEPORTE COMPETITIVO ESCOLAR
El deporte, puede ser considerado en los albores del siglo XXI como universal cultural. La práctica de alguna de sus manifestaciones, como es el caso del deporte escolar, aparece por lo general asociada a valores y actitudes como la cooperación, el diálogo, el respeto, la responsabilidad, la sinceridad o la creatividad. Este es argumento suficiente para que la práctica deportiva goce de presencia destacable en muchas de las actividades que se desarrollan con el objetivo de contribuir al proceso educativo de los jóvenes.
A través de la praxis físico - deportiva, tenemos la posibilidad de reproducir implícitamente valores de la sociedad en la que vivimos, por ejemplo, podemos promover una educación de la conciencia colectiva, la participación y la convivencia pacífica. Pero además, otra de las posibilidades educativas del deporte, es el desarrollo e interiorización de hábitos saludables e higiénicos o hábitos de relación social.
Por lo descrito en el párrafo anterior, estamos convencidos que la práctica de un modelo de deporte escolar educativo y formativo, puede favorecer el proceso educativo de los niños en edad escolar y no quedar relegado, como en la actualidad a una actividad secundaria. Para que esto sea posible, es imprescindible que los entrenadores del deporte escolar se encuentren estrechamente vinculados al ámbito educativo y de manera específica, a los maestros y profesores de educación física.
Además, desde nuestro punto de vista, las instituciones públicas han implantado un modelo organizativo de deporte escolar con dos objetivos principales: congregar al mayor número posible de niños como participantes y establecer una competición deportiva para saber quién es el vencedor. Sus intenciones educativas se circunscriben a la redacción de principios o decálogos del deporte escolar, que en la mayoría de los casos, tanto los entrenadores como los jugadores desconocen. La propuesta deportiva se fundamenta en la reproducción de un único modelo, el deporte competitivo de adultos. Este hecho no contribuye al proceso educativo en el que se encuentran inmersos los jugadores ya que se antepone a la educación otro valor: la competitividad. Pese a que consideramos la competición una característica esencial en el deporte, no creemos que deba potenciarse un modelo de deporte escolar que gire alrededor de dicho concepto.
Dos de los planteamientos sobre los que se asienta la defensa de relacionar la práctica deportiva juvenil con la continua rivalidad son entender que la competición produce excelencia y distinguir al deporte como medio de preparación para la vida (R. O. Contreras, 1998). Estos argumentos nos llevarían a considerar que la vida es una continua pugna con el resto de los individuos que nos rodean y que sólo lo más preparados, los más aptos, pueden disfrutar del éxito.
Los argumentos esgrimidos para hacer la defensa de estos planteamientos citados en torno a la correspondencia de la práctica de actividad física y deportiva con la competición, olvidan los efectos negativos que conlleva la actividad mediatizada por la búsqueda del resultado, es decir, enfocar todas las acciones hacia el objetivo final, sin incidir en el proceso y los procedimientos empleados para su consecución. Entre éstos destacaríamos: utilizar el engaño para hacer participar a jugadores con diferentes edades, propiciar el aislamiento de aquellos jugadores menos capacitados técnica y físicamente, posibilitar relaciones de enemistad basadas en el establecimiento de desigualdades entre los miembros del equipo, así como, generar en muchas ocasiones situaciones de frustración y de inseguridad por establecer objetivos irrealizables y con los que el niño o la niña no se sentían identificados o no estaban motivados; muchos de esos objetivos son planteados para complacer voluntades de otras personas, normalmente un adulto, como puede ser el padre o la madre, el profesor o el entrenador.
Como conclusión de este apartado, señalaremos que no siempre la práctica de actividad físico - deportiva conlleva efectos positivos en cuanto a transmisión de valores. Desde este punto de vista, es fundamental tener en cuenta la función del entrenador como responsable y experto educativo y no solamente como transmisor de técnicas y tácticas, así como las actividades a utilizar en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Nosotros apostamos por la función educativa del Deporte Escolar entendiendo que esta actividad puede, todavía, situarse al margen de la obsesión competitiva. La competición debe ser un medio y nunca el objetivo final.