Diagrama de temas
General
Mapas Conceptuales y CmapTools
Un Mapa Conceptual es un esquema o representación gráfica que permite plasmar el conocimiento de una persona de un tema en particular, a través de conceptos (nodos) y relaciones que se establecen entre ellos (enlaces o flechas etiquetados). En el ámbito educativo se usa como una técnica de estudio y herramienta de aprendizaje, ya que permite relacionar los conocimientos previos, organizarlos, fijarlos y enfocarlos de tal forma que aporten a actualizar nuestros esquemas mentales. Entre las competencias y capacidades que se desarrollan al adoptar esta técnica de estudio, se tiene la reflexión, el análisis, la síntesis y la creatividad. Esta técnica es una de las variadas formas de conseguir un aprendizaje realmente significativo y exige de parte del profesor una buena orientación en su uso y aplicación.
Página oficial (Si quieres descargar el instalador)
Enlace directo al portable (Sourceforge.net)Tema 1
FUNDAMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Diferencias respecto al mapa mental
El mapa mental o Mind Mapping es una técnica popular, inventada por el británico Tony Buzan.[cita requerida] Dice: «un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces, a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras». Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares pero, gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otras para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual para generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
Tema 2
CMAPTOOLS
Qué es CmapTools
CmapTools es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo del CmapTools consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos. Este fin lo lleva a cabo mediante una completa lista de recursos visuales que permiten vincular ideas de diferentes formas.
Compartir mapas conceptuales en Internet
CmapTools dispone de un acceso vía Internet a una ingente colección de trabajos que pueden servirnos como guía para nuestro proyecto, o simplemente como base que modificar para empezar a diseñar un mapa conceptual.
Convertir los esquemas directamente en formato web es otra de las aportaciones realmente gratificantes de CmapTools, ya que facilita enormemente la publicación y difusión de los trabajos.
CmapTools es un programa realmente completo y útil. Merece la pena invertir algo de tiempo en aprender a manejarlo.
A continuación un video tutorial para aprender a crear Mapas Mentales y Conceptuales con Cmaptools y Compartir con Cmappers en Español
Tema 4
Ejemplos de Mapas Conceptuales
Varios mapas del CEIP San Rafael de Cádiz…
La luna
Sobre podcasts.
El mundo de la empresa.
Mapa sobre mapas conceptuales.
Los weblogs.
* En esta web se desgranan todos los temas de Física, sobre todo de Física Moderna y Astronomía, a modo de mapa conceptual. Este ejemplo de Web 1.0 pero sin duda el trabajo que hay detrás de este proyecto es enorme y a un estudiante de Ciencias le ayuda muchísimo interconectar los contenidos que va aprendiendo de manera inconexa
Mapas elaborados con Cmaptools por Fellipe Zayas para enseñar literatura:- Tema actual
Tema 5
REFERENCIAS SOBRE MAPAS CONCEPTUALES y CMAPTOOLS
- Cuatro razones para utilizar organizadores gráficos. (Pedablogía - Benedicto González)
- El uso de los mapas conceptuales.Silvia Romero y Gonzalo Vidal. Educar .org
- Sistemas gráficos de gestión del conocimiento de Juan José de Haro.
- Novak, J. D. 2002. "Aprendiendo a aprender". Martínez Roca, D.L. 2002.
- NOVAK, Joseph D. (1995). Teoría y práctica de la educación. “La teoría del aprendizaje asimilativo de David Ausubel”. Editorial Alianza.
- NOTORIO, A (1992) "El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración". España Narcea.
- Peña Antonio; Rubio Ana; Sánchez Ángela (2000) "Los mapas conceptuales en el aula". Editorial Magisterio.
Tema 6
Tema 7
Software para realizar mapas conceptuales
- CmapTools, del IHMC, Windows XP y Vista, Mac OS X, Linux, Solaris, programa diseñado específicamente para la construcción de mapas conceptuales, facilitando colaboración entre escuelas; gratis para todo el mundo, tanto para uso comercial como doméstico, particularmente recomendado para instituciones educativas. Web de la Universidad de Extremadura con videos didácticos explicativos del programa.
- Draw, de OpenOffice.org,es un programa general de gráficos vectoriales con el que se pueden hacer mapas conceptuales (programa usado para crear los diagramas de esta página), pero es mucho mejor y más rápido trabajar con un programa específicamente creado para ello.
- VUE: programa gratuito(licencia MPL 1.1), multiplataforma (escrito en Java) y específico para diseñar mapas conceptuales.
- GLIFFY web que permite crear diagramas (gratuito).
- yEd – Java Graph Editor software gratuito multiplataforma.
- Inspiration Windows, Mac OSX, Palm OS, Pocket PC, recomendable para educación secundaria.
- Conzilla software GNU GPL escrito en Java.
- Freemind Software gratuito escrito en Java para elaborar mapas mentales y mapas conceptuales.
- OmniGraffle programa para Mac OSX.
- MyMind otro programa para Mac OSX. No es un programa para hacer mapas conceptuales, sino para hacer diagramas de llave.
- ExamTime, plataforma gratuita de aprendizaje en línea que incluye múltiples herramientas.
- http://www.cmc2014.com.br/esp/, sitio del más reciente congreso internacional de mapas conceptuales celebrado en Santos, Brasil. Contiene enlaces a las ponencias presentadas sobre la investigación actualizada en diversas áreas de conocimiento utilizando mapas conceptuales.
Tema 8
Tema 9
Tema 10