Diagrama de temas

  • General

    HISTORIA Y TURISMO DE LAJA

    Y SAN ROSENDO

    Curso gratis sobre San Rosendo Chile
    En este curso daremos a conocer un poco de la ciudad de Laja y San Rosendo, la idea es aprender de su cultura y su gente, conocer sus lugares mas hermosos de cada ciudad

    Indice

    Capitulo 1 Laja
    Capitulo 2 San rosendo
    Capitulo 3 Video de Imagenes de Laja y San Rosendo
    Capitulo 4 La leyenda de la laguna La Señoraza
    Capitulo 5 La Roca del Indio, Segunda maravilla de Laja
    Capitulo 6 Video con imagenes de Laja
    Capitulo 7 San Rosendo
    Capitulo 8 San Rosendo entre trenes e Historia
  • Tema 1

    La Laja

    La Laja es una localidad chilena ubicada en la junta del Río Biobío y el Río Laja. Es capital de la comuna de Laja.

    Ciudad de Laja

    Su nombre actual proviene de la antigua denominación del territorio de Isla de La Laxa, de la que forma parte. Antiguamente se llamaba Rinconada del Laja, en donde se construyó la estación ferroviaria del mismo nombre, en 1871, con la extensión del Ferrocarril Talcahuano - Chillán y Angol, con lo que se motivó su poblamiento. Era una pequeña comunidad agrícola hasta el año 1954 cuando empezó la construcción de la planta de pulpa de celulosa de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), que dio un giro radical a su economía. Sufrió con una explosión demográfica al saltar de sus 1.000 a los 20.000 habitantes, con un claro problema de desarrollo. Hasta principios de los noventa, La Laja era famosa por su festival de la canción, patrocinado por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. Al festival concurría la mayoría de los grandes artistas internacionales invitados al Festival de la Canción de Viña del Mar, uno de los festivales más importantes del mundo. Con el tiempo y los cambios en los puestos de gerencia de la compañía, este festival se suprimió para ahorrar "gastos innecesarios". La Laja es también conocida por tener el observatorio óptico más importante del sur de Chile, Cerro Los Cuatro Vientos. Sin embargo, éste fue vandalizado en noviembre de 2006 por desconocidos. Tal acto irracional acabó con gran parte de la instrumentación del centro astronómico.

    Actualmente Laja está formando una conurbación con San Rosendo, con una población total de 26.400 habitantes


  • Tema 2

    San Rosendo

    Ciudad de San Rosendo en Educagratis

    San Rosendo es una comuna de Chile ubicada la Provincia de Biobío de la Región del Biobío. Limita al sur con el río Biobío, al sureste con el río Laja, al norte con la comuna de Yumbel y al oeste con la comuna de Hualqui.

    Bajo el gobierno de Alonso de Ribera en el cerro Centinela se construyó el primer fuerte en esta localidad, el cual fue destruido por los indígenas en 1655. Más adelante fue reconstruido, pero nuevamente sucumbió definitivamente en 1823. En el año 1826 se da origen al pueblo de San Rosendo el cual décadas después tuvo gran movimiento industrial, gracias al ferrocarril.

    Esta localidad chilena se ubica en un cerro, desde donde domina la junta del río Biobío y el Río Laja. Famosa por su legado ferroviario, ya que era aquí donde se encontraba la división férrea entre los ferrocarriles que viajaban desde el sur de Chile hasta Santiago, por el este y hasta Talcahuano, por el oeste, esta comuna impulsó uno de los más importantes avances del desarrollo demográfico en la región. La estratégica posición de este pueblo, hizo que fuera el lugar donde se estableciera la casa de máquinas, hoy en ruinas.

    Actualmente, San Rosendo está formando una conurbación con Laja, con una población de 26.400 habitantes.
  • Tema 3

    A continuacion se presentará mediante un videao algunas imagenes de Laja y San Rosendo donde muestra un poco de sus paisajes y gente de la zona

  • Tema 4

    LA LEYENDA DE LA LAGUNA LA SEÑORAZA

    Durante el siglo XVI, en que esta brava mujer, Inés de Suárez, viajó a estas tierras en busca de un marido perdido, para terminar enamorada y enredada como amante nada menos que de Pedro de Valdivia. Pero ése era un amor prohibido, porque el conquistador estaba ya casado, de modo que finalmente doña Inés termina casada con Rodrigo de Quiroga. El nombre de la laguna se debe a que Don Pedro de Valdivia ve a doña Inés de Suárez bañándose desnuda bajo las estrellas y en la oscuridad de una calida noche en las aguas de la laguna, Don Pedro suspiro profundamente enamorado de ese amor prohibido y dijo Inés del alma mía eres una Señoraza. Si tienes un amor prohibido ven a recorrer esta hermosa laguna La Señoraza.

  • Tema 5


    Roca del Indio

    La Roca del Indio es un área en que existe una extraordinaria formación rocosa de orígen perdido en el tiempo sideral, cuyo paisaje está constituida básicamente por tres terrazas de roca, con sus correspondientes tres paredes cortadas verticalmente. Este maravilloso afloramiento rocoso se encuentra ubicada al oriente de la ciudad de Laja, en Bio Bio, Chile.


    Al igual que la Laguna Señoraza, La Roca de Indio constituye un ito único en la comuna, con gran potencial turístico y méritos propios para constituirse en otro recurso estratégico de Laja que debe cuidarse, mantenerse y darse a conocer.

    Roca del Indio 2

    La Roca del Indio
    es un área en que existe una extraordinaria formación rocosa de orígen perdido en el tiempo sideral, cuyo paisaje está constituida básicamente por tres terrazas de roca, con sus correspondientes tres paredes cortadas verticalmente. Este maravilloso afloramiento rocoso se encuentra ubicada al oriente de la ciudad de Laja, en Bio Bio, Chile.

    Al igual que la Laguna Señoraza, La Roca de Indio constituye un ito único en la comuna, con gran potencial turístico y méritos propios para constituirse en otro recurso estratégico de Laja que debe cuidarse, mantenerse y darse a conocer.

    Esta formación geológica de millones de años, y que el tiempo ha conservado casi en su forma original, ha constituido siempre un sitio de excursión, misterio y aventura para los cientos de niños lajinos que, a través de los años, la han visitado. De ahí que el nombre con el cual se le identifica, la roca del indio, guarda poca relación con alguna caracterítica del lugar, siendo más bien un nombre algo lúdico. Curiosamente, la formación presenta tres terrazas, en tres niveles diferentes, en los cuales los visitantes se regocijan con la amplitud del sitio, su privilegiada vista hacia dos lagunas, El Pillo y La Señoraza, y su aún no contaminada presentación. Se puede fácilmente llegar al sitio por un sendero desde la población Tapiacura, una caminata de veite minutos. Dicho sea de paso, este sendero, que pasa por las terrazas superior e intermedia, es una antigua vía peatonal que los campesinos aún usan en sus desplazamientos, para acorta el camino entre la ciudad de Laja y el estero Curaco, cruzando por praderas, alamedas, viñas, y empedrados.

    Además de su conformación de tres terrazas de piedra con sus desniveles marcados verticalmente por sus tres correspondientes paredes, sus terrazas están cubiertas por una delgada capa vegetal que se aferra a la piedra, permitiendo el crecimiento de una alforma de diversas y minúsculas flores silvestres, musgos y pastos que embellecen el sitio en primavera. En el verano toda esta mínima vegetación se seca completamente. Las lluvias de invierno le traen nueva agua vital, para reverdecer al llegar Septiembre. En esta alfombra algunos arbustos nativos que se aferran a grietas llenas de buena tierra logran sobrevivir. Principalmente el área no es apta para el cultivo ni para pastoreo, aunque hay rincones de tupidos bosquecillos con especies nativas como el Litre, Boldo, Hualle y Quillay. Existen atractivos y húmedos senderos en los cuales el perfume de los árboles y el canto de los pájaros nos transportan a una mágica naturaleza de cientos de años atrás. Es lo que queda del paisaje, flora y fauna prehispana.

    LA ROCA DEL INDIO 3
    Después de tantos años de visitar este lugar y observar, en distintas estaciones-épocas, es fácil concluir que este lugar se ha mantenido sin grandes alteraciones en su paisaje por cientos de años o quisás miles. El hombre no ha intervenido el sitio más que para colocar cercos, pero, dada la naturaleza pétrea del suelo, no se puede excavar. Así es como se vé que las estacas de los alambrador de las cercas están afianzados en túmulos artificiales de tierra. No es posible hacer un hoyo y poner la estaca.

    LA ROCA LED INDIO 4

    El sol abrazador del verano, la lluvia y niebla del invierno, el canto del viento sobre los árboles otoñales y el diminuto colorido de la primavera, son sensaciones únicas para palpar en el lugar. Es un lugar de naturaleza mágica.

    La roca del indio 4
    La terraza superior es la que tiene la capa vegetal más gruesa, lo que permite una alfombra de pasto que es notable en primavera. Allí anidan Treiles, saltan Liebres y , de ves en cuando, una Perdíz.

    La roca del indio 5
  • Tema 6

    Video con Imagenes de Laja para conocer un poco màs de sus lugares y maravillas de Laja



  • Tema 7

    San Rosendo


    Una pequeña historia de nuestro pueblo por personajes de aquella epoca, pòngamos atenciòn¡¡¡¡



  • Tema 8

    San Rosendo entre trenes e historia

    La comuna de San Rosendo debe su nombre a un antiguo fuerte español denominado así en honor a un santo gallego, obispo y figura política del reino asturleonés, quien fuera hecho virrey por el rey Fruela II, su nombre era Rudesindus Guterri. Este fuerte estuvo emplazado cercano a la actual estación de ferrocarriles de esta comuna.

    La población comunal es de 3.918 habitantes; de los cuales 3.249 son urbanos y 669 rurales, según el último censo de 2002. La superficie de este municipio es de 98,25 km2.

    Trenes San Rosendo Chile

    Próximo al Fuerte de Chivicura, que estaba ubicado en Santa Juana, don Martín García Oñez de Loyola fundó en 1593 el Fuerte de Jesús en Buenuraqui, a 8 kilómetros del actual pueblo de San Rosendo, siendo la primera presencia española en el actual territorio de la comuna, su ubicación se debió a la necesidad de defender la zona y el paso del Bío-Bío. Fue destruido en 1599, en pleno alzamiento indígena de Curalaba, que destruyó siete ciudades españolas al sur del río Bío Bío, en ese contexto, se reporta su destrucción e incendio en 1601.

    El Fuerte de San Rosendo, origen del actual pueblo, fue fundado en el cerro Centinela durante el gobierno de Alonso de Ribera, no posee fecha exacta de fundación conocida, fue reedificado y nuevamente quemado en 1655, en medio de la oposición popular al gobierno corrupto de Antonio de Acuña y Cabrera.

    Cabe señalar que este fuerte contó con una misión y estancia jesuita, en el marco de la guerra defensiva impuesta en el siglo XVII. Los indígenas destruyeron totalmente la fortificación durante un alzamiento general en 1723. Las razones de su construcción y permanentes reedificaciones se debieron a la excelente ubicación desde el punto de vista estratégico que tiene este lugar, de cara a dos importantes cursos de agua, como el Bío Bío y el Laja. En 1823 se produjo un alzamiento indígena que volvió a destruirlo, esto en el marco de la guerra a muerte que asoló la región durante la segunda década del siglo XIX.

    El inicio de la época dorada de San Rosendo se produjo a fines del siglo XIX, debido a la extensión de la línea férrea hacia el sur, en su desarrollo hasta el puerto de Talcahuano para conectar este puerto del pacífico con la zona agrícola de los valles interiores. Para ello se ocuparon los terrenos del fundo San Rosendo, propiedad de la familia penquista Larenas Ibieta, por estar en situación privilegiada para las comunicaciones.

    La historia del ferrocarril en la región, de la que San Rosendo es clave, comienza en 1869, con la construcción del ramal Chillán-Talcahuano, financiada por el Estado. En 1872 se inicia la conexión entre San Rosendo y Angol, para entrar en La frontera. Hacia 1876 ya se podía viajar desde Santiago a Concepción o hasta Angol, vía San Rosendo, en una compañía completamente de propiedad fiscal. Con la construcción del puente ferroviario sobre el Laja en 1889-1890 se logró conectar la vía férrea hacia el sur, consolidando el núcleo urbano del pueblo, cuyos habitantes correspondían a los trabajadores carrilanos del ramal. Debido a este hecho se comenzó la construcción de las primeras calles y viviendas planificadas, donde la compañía estatal tuvo gran participación, dando origen al actual pueblo de San Rosendo.

    Dado el aumento del número de habitantes, durante la presidencia de Carlos Ibáñez se creó la comuna de San Rosendo, el 30 de diciembre de 1927, la existencia de habitantes en el área se data desde 1826. En 1930 la comuna contaba con un Policlínico particular, dos escuelas públicas fiscales, una de hombres y otra de mujeres, además de una Escuela Nocturna Municipal. Por esta fecha el municipio logró instalar el alumbrado público y construir el Mercado Municipal.

    El complejo ferroviario se constituye en esta época, los edificios ferroviarios más significativos son la casa de máquinas y la carbonera, una de las más importantes del país y de Amérca del sur, ambas fueron construidas en 1929 y en el caso de esta última, tiene capacidad para contener 450 toneleadas de carbón. La casa de máquinas tiene un valioso patrimonio de locomotoras a vapor que hoy son patrimonio histórico.

    En 1936 el pueblo se inundó casi totalmente y hubo graves daños en la vía férrea. El 1º de marzo de 1941 un gran incendio arrasó con tres manzanas del centro de San Rosendo, se quemaron los edificios de la Municipalidad, Correos, Telégrafos, dos hoteles, locales comerciales y viviendas; se estimó en más de 300 personas afectadas por el siniestro. San Rosendo no tenía Bomberos, por lo que tuvieron que concurrir dos compañías de Concepción. El gobierno hizo aportes insuficientes para la reconstrucción, según crónicas de la época.

    El terremoto de 1960 dañó las empresas eléctricas que abastecían al pueblo y a la Maestranza de Ferrocarriles. El Estado destinó fondos para la reconstrucción de las plantas eléctricas, esenciales para reestablecer las comunicaciones con Concepción.

    En 1979 se terminó con el subsidio estatal a la Compañía de Ferrocarriles del Estado, provocando una crisis insalvable para San Rosendo, a lo que se sumó la construcción de la Carretera Panamericana, que restó importancia estratégica a las comunicaciones y transporte por ferrocarril. En el imaginario colectivo chileno quedó la impronta de este pueblo, capital ferroviaria, al ser inmortalizada por Isidora Aguirre en la comedia musical más famosa del país, La pérgola de las Flores; hoy existe en el pueblo la casa Carmela, homenajeando a esa gran obra musical.

    La comuna cuenta con localidades a orillas del río Bío-Bío y la línea férrea, como por ejemplo Turquía y Buenuraqui, las cuales representan un atractivo natural y patrimonial en deterioro que es necesario rescatar y poner de relieve las formas de vida del ramal ferroviario hacia el Gran Concepción. También existen comunidades o caseríos interiores como Callejones, de actividad campesina y que organiza fiestas como la vendimia o las trillas a yegua suelta.