Diagrama de temas

  • General

    Curso Políticas Migratorias

    Resultado de imagen de migracion

  • Tema 1

    Concepto de política migratoria

    La política es una actividad que tiende a lograr el bien de la comunidad, y en este caso se trata de aplicarla a las migraciones, o sea al desplazamiento de personas de un Estado a otro. Las migraciones pueden producirse por casamiento, para lograr la unidad familiar, por razones laborales, de turismo, de capacitación, para mejorar las condiciones de vida, etcétera, pero se necesita prever si existirán o no límites y controles para el ingreso y permanencia de los inmigrantes. En países como Canadá, la política migratoria es amplia, porque su densidad poblacional es poca, y por ello intentan atraer a quienes quieran allí radicarse. Otros países como Estados Unidos tienen una política migratoria restrictiva, y exigen para ingresar una visa, que les permite quedarse por un tiempo, y para radicarse en el país los requisitos son muy exigentes, lo que determina la existencia de un gran número de inmigrantes ilegales. Con la creación de mercados regionales se permite una mayor y más libre circulación de bienes y personas entre los países que los integran, tal como ocurre en el MERCOSUR o en la Unión Europea. En cambio en el NAFTA, la circulación no incluye a las personas, especialmente porque Estados Unidos (país rico) restringe el ingreso a su país de mexicanos humildes, aunque integran su bloque económico. Por su parte Mexico, según el artículo 33 de su Constitución, permite la expulsión de extranjeros siguiendo un procedimiento legal y les impide inmiscuise en la política del Estado de ningún modo. Argentina es un país muy abierto a la inmigración, según lo declara en el propio preámbulo de su Constitución Nacional, algo similar ocurre con Venezuela y Australia.

    Resultado de imagen de migracion
    • Tema 2

      Políticas migratorias

      Junto al llamado saldo “natural” o “vegetativo” (el balance entre nacimientos y defunciones) el otro componente del crecimiento de una población es el saldo migratorio (el balance entre inmigrados y emigrados). Con esta distinción la demografía “naturaliza” una clasificación exclusivamente política de los seres humanos: los “de aquí” y “los otros”.

      No hay que tomarse al pie de la letra las metáforas; las personas no tienen “raíces”. De echo, la historia de la humanidad es una historia de personas en movimiento. Plantearse la regulación, desviación, selección o interrupción de los flujos migratorios, como si se tratase de un material moldeable, es propio de quienes ocupan una posición social o políticamente dominante. Requiere disponer de grandes recursos, como los del propio Estado, pero también de una “ingeniería” social casi siempre fundamentada en motivaciones discriminatorias; no sólo no se consideran iguales los “nuestros” a los “foráneos”, tampoco se fomenta la emigración o la inmigración de todo tipo de personas por igual. Este carácter “selectivo” produce dramas humanos considerables con cierta frecuencia.

      La tipología de estas políticas es amplia y compleja. Para aquellos Estados o administraciones que consideran conveniente un volumen poblacional mayor y no esperan conseguirlo a corto plazo mediante políticas natalistas, el fomento de la inmigración puede ser una solución (un buen ejemplo histórico son las políticas poblacionistas en las excolonias de todo el mundo, desde América hasta Oceanía).

      También es posible que la inmigración se considere necesaria por la incapacidad de cubrir todos los puestos de trabajo existentes, aunque en tales casos su fomento suele considerarse una solución temporal (los programas “braceros” de EEUU son un buen ejemplo).

      Aunque menos prestigiosas o confesables, también existen las políticas contrarias: las que fomentan abierta o encubiertamente la emigración (el mencionado “programa bracero” también es un ejemplo de cómo un estado, en este caso México, fomenta oficialmente la emigración para obtener divisas).

      En cualquier caso, el intento de controlar las migraciones es uno de los temas clásicos de las políticas de población, del que pueden observarse ejemplos muy diversos: regulación de la intensidad de los flujos de entrada y salida; selección de la inmigración según su procedencia, su composición, su utilidad para el mercado de trabajo; políticas de asimilación lingüística y cultural; políticas de segregación; políticas de asentamiento geográfico selectivo, etc.

      Desde esta página voy a ir articulando los materiales que manejo sobre el tema. De momento, como lectura general, recomiendo:

        ¿Hasta cuándo llamar “migrante” a una persona que vive aquí habitualmente?
      • Colectivo IOE (2001) Flujos migratorios internacionales Revista Migraciones Nº 9, pp.7-45
      • Mármora, L. (2004). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Paidós.

      Poblacionismo y racismo en Argentina

      El poblacionismo queda consagrado en la Constitución de Argentina de 1853. Artículo 25 (Sigue vigente en la Constitución de 1994):

      “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”.

      • Las corrientes inmigratorias en Argentina, en argentinaxplora.com
      • Susana T. Ramella (tesis doctoral) Ideas demográficas argentinas (1930-1950): una propuesta poblacionista, elitista, europeizante y racista
      • María Inés Pacecca (1997) Políticas migratorias y administración pública: la Dirección Nacional de Migraciones, 1876-1996.

      Resultado de imagen de migracion

      Como botón de muestra:

      “Con el nombre de Defensa Social fue conocida la Ley 7029 de 1910 que tipificó el delito de anarquismo y amplió las facultades del Poder Ejecutivo Nacional para la expulsión de inmigrantes que le había provisto en 1902 la Ley 4144 de Residencia de Extranjeros. En 1916 desde el Museo Social Argentino se propendió a ampliar aún más esas facultades argumentándose que la Defensa Social exigía al Estado «cuidar la salud de su población» y preocuparse por evitar la entrada de «enfermedades infecciosas que pudieran causar hecatombes de víctimas en su población», no bastando esa defensa «con sus líneas sanitarias». Debía entonces impedirse el ingreso de inmigrantes de «razas inferiores», esto es, «pertenecientes a las razas negra y amarilla», y aquel «elemento de verdad impropio para el país» que era el conformado por los judíos. «Esta gente no conviene de ninguna manera, pues no hay otra raza de las que viven en Europa que fuera tan degenerada como lo es la judía». La nueva Ley de Defensa Social debía entonces «aumentar en lo posible las dificultades que se pueden oponer a la inmigración de las razas inferiores». F. STACH, «La defensa social y la inmigración», Boletín del Museo Social Argentino, Año V, T. 5, Buenos Aires, 1916, pp. 361-389.”

      Inmigración en EEUU

      En el pasado: American Family Immigration History Center. Datos y fotos abundantes sobre Ellis Island. Permite buscar la ficha de inmigración de personas concretas emigradas a EEUU. Immigration to the United States, 1789-1930. Colección de material histórico de las bibliotecas y archivos de la Harvard University. ellisisland.se. Portal sueco sobre la Isla de Ellis y la migración de Suecia a EEUU. Abundante material fotográfico. El programa bracero, página sobre el acuerdo con México y los cuatro millones de trabajadores mexicanos captados entre 1942 y 1964. Especialmente importante para la demografía y las políticas migratorias posteriores en el resto del mundo fue la Johnson-Lodge Inmigration Act de 1924, una ley de “cupos” por la que se limitaba la inmigración admitida y se establecían cuotas por país de procedencia. Su aprobación estuvo precedida de una gran actividad y presión por parte de muy diversos sectores nativistas, eugenistas e incluso racistas, que participaron directamente en su redacción. Los cupos asignados respondían a supuestas mediciones científicas de la adecuación e inteligencia según la raza o el país de procedencia. En tales mediciones resultó fundamental el desarrollo de los tests de QI, el “coefciciente de inteligencia”, gran invento de la psicología estadounidense con el que se demostraba la subnormalidad de etnias enteras, como la afroamericana o la judía. Los inmigrantes de la Europa del Este o del Sur obtenían resultados muy inferiores a los de la Europa del Norte. Esta ley respondía al creciente temor de los “auténticos” estadounidenses a la “corrupción” racial, resultante de la sustitución de los europeos nórdicos en el origen de los flujos migratorios. Muchos analistas han visto en ella uno de los factores que impulsaron el creciente proteccionismo, bloqueo fronterizo y tensión internacionales, que desembocarían en la crisis del 29. Chorover, S.L. (1985), “Tras la puerta dorada: la dosificación planificada de la inmigración.” en, Del génesis al genocidio. Barcelona: Orbis S.A., pp. 83-106 (cap. 104).

      Actual:

      Sierrans for U.S. Population Stabilization. Para vergüenza de quienes nos consideramos ecologistas, el Sierra Club no es sólo uno de los referentes del conservacionismo internacional; también acoge desde sus orígenes facciones sumamente reaccionarias que propugnan políticas anti inmigratorias en EEUU. Web del Agricultural Personnel Management Program, una iniciativa de la University of California. Contiene información sobre la política de captación de mano de obra agraria, los Agricultural Work Visa Programs.

      Europa

      Le Forum suisse pour l’étude des migrations / http://www.unine.ch/fsm/welcome.html Manifiesto de Heidelberg. (Texto traducido). La xenofobia nacionalista en Alemania ha producido un documento digno de ser analizado. Fue preparado por 15 destacados académicos y profesores universitarios de diversas disciplinas, autodenominados “Círculo de Heidelberg”. Apareció originalmente en la edición del 5 de febrero de 1982 de la revista Die Zeit. En él encontrarás todos los tópicos del nacionalismo comúnmente utilizados para rechazar a los inmigrantes. Por desgracia, es una ideología que se extiende por Europa. Sobre Francia: Claude Liauzu (1999) L’obsession des origines: démographie et histoire des migrations, en Mots 60 (60) 155-165

      España

      Dan Rodríguez Garcia (2010) Vic, Salt, la inmigración y el miedo, artículo en LaVanguardia.es, de 24 de marzo Nieves Ortega Pérez (2003) España: Hacia una nueva política migratoria. Web del Migration Policy Institute. Domingo i Valls, A. (2004), La immigració actual a Espanya. Aspectes demogràfics, publicado enPapers de Demografia, 252. Domingo i Valls, A (2003) Reinventando España. Migración internacional estrenando el siglo XXI publicado en Papers de Demografia,219.
      Resultado de imagen de migracion

      • Tema 3


        Video programa

        Migración Por Un Mundo Mas Justo



        • Tema 4

          ONU: política migratoria de

          Unión Europea "no está funcionando"



          • Tema 5


            DEBATE TRUMP POLÍTICAS MIGRATORIAS

            JORGE RIVERA - ABOGADO DE INMIGRACIÓN



            • Tema 6

              • Tema 7

                • Tema 8

                  • Tema 9

                    • Tema 10