Nació en 1889 en Baden (Alemania) en una familia católica. Se formó en los jesuitas en Friburgo, de los que obtuvo una formación filosófica aristotélica y escolástica (que sin duda influyó en su constante interés por la ontología). En la Universidad de Friburgo fue alumno del neokantiano Rickert, quien le dirigió la tesis doctoral en 1914. De él tomará el análisis sobre el tiempo, que aplicará a su concepción de la existencia humana como temporalidad.
Al año siguiente, 1915, logró la plaza de profesor universitario con una tesis sobre las categorías en Duns Escoto.
En 1916, Husserl obtiene cátedra en Friburgo y Heidegger entra en estrecho contacto con él, tanto que llega a ser su asistente. Conoce así directamente la fenomenología, que adopta como método propio.
En 1923 obtiene Heidegger la cátedra en Marburgo, donde se relaciona con Scheler, quien, desde su teoría de los valores, se ocupa sobre todo de antropología, lo que deja profunda huella en nuestro pensador. También es el momento en que lee profusamente a Kierkegaard. Todas estas influencias confluyen en la más conocida de sus obras, “Ser y Tiempo” (1927), dedicada a Husserl, que publica por entonces. Al jubilarse este último, propone a Heidegger como su sucesor en Friburgo. Heidegger gana la cátedra, pero, frente a las expectativas de Husserl, su discípulo se muestra totalmente independiente de su pensamiento, incluso deja de enseñar fenomenología (como había hecho los años anteriores).
Cuando llegó el nazismo, Heidegger simpatizó con él, gracias a lo cual fue nombrado rector de la Universidad de Berlín, cargo del que dimitió un año después por
diferencias con la cúpula nazi, aunque continuó libremente con su labor docente hasta 1944, año en que fue destituido por el gobierno provisional francés surgido tras la derrota nazi. Volvió a dar cursos y conferencias entre 1952 y 1966, cuando se retiró a su casa de campo en la Selva Negra, donde murió en 1976.
Principales obras:
- “Ser y tiempo” (1927);
- “Kant y el problema de la metafísica” (1929);
- “¿Qué es Metafísica?” (1929);
- “Hölderlin y la esencia de la poesía” (1937);
- “Carta sobre el humanismo” (1947);
- “Caminos del bosque” (1950);
- “Introducción a la metafísica” (1953);
- “Nietzsche” (1961).