Perfilado de sección

  • APITERAPIA EN ARGENTINA Y CUBA
    Autor: Doctor Julio César Díaz - SADA Red Nº 85

    En Argentina la apiterapia no es reconocida como ciencia, si miramos hacia
    el extranjero vamos a ver los logros que tienen algunos países, pero cuando hay intereses
    monetarios y económicos de por medio, en este caso los de las grandes multinacionales
    con los medicamentos, ya no miramos más hacia afuera, la apiterapia no es ciencia, las
    universidades no tienen comité que se ocupe de esto, los círculos médicos no otorgan
    matriculas de especialistas y hay anécdotas suficientes que pueden certificar que a la
    apiterapia no se la ignora sino que se la combate, como se combaten también otras de las
    llamadas medicinas alternativas.

    EN EL SIGUIENTE DOCUMENTO SE RESPONDE A LAS PREGUNTAS:

    - ¿El veneno de abeja no se acumula en el cuerpo de la persona?
    - ¿Puede decirse que hay una enfermedad profesional de los apicultores por exceso
    de picaduras?
    - Yo le preguntaba porque por ahí he leído que la rinitis en un apicultor puede ser
    originada por exceso de picaduras ¿es cierto?
    - ¿Porqué se le llama "veneno" de abeja si actúa positivamente en el organismo?
    - ¿Cuánto dura el polen en condiciones de conservación adecuadas?
    - ¿Puede cambiar el color bajo condiciones de conservación adecuadas?
    - ¿Es posible que si el polen no se ha secado lo suficiente se oxide y tome un color
    amarronado?
    - ¿No hay problema con consumirlo húmedo? ¿O necesariamente hay que secarlo?
    - ¿Cuál es el tiempo estimado para secar el polen?
    - ¿Tiene la misma calidad el polen estando húmedo o seco?
    - Un polen que esté en buen estado ¿qué porcentaje de absorción de calcio y hierro
    tiene?
    - Pero es lo que recomiendan todos los médicos en el caso de necesitar una dieta
    con calcio.