Curso de Voleibol Nivel Intermedio
Perfilado de sección
-
Introducción
El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball[1] ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo exceptuando los pies. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
-
Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.
-
El voleibol es un deporte dinámico que depende en gran medida de las condiciones de su superficie de juego para garantizar un desarrollo fluido, seguro y justo. Este capítulo del "Curso de Voleibol" está dedicado a explorar en detalle los elementos clave que componen el escenario donde se despliega la acción: la cancha, el balón y los materiales que los rodean. Comprender las medidas oficiales, las áreas específicas y las características de los materiales no solo es esencial para los jugadores, sino también para entrenadores, árbitros y cualquier persona involucrada en la organización o enseñanza de este deporte. A través de esta sección, adquirirás un conocimiento sólido sobre cómo la superficie de juego influye en la estrategia, el rendimiento y la experiencia global del voleibol.
Medidas de la Cancha Oficial
La cancha de voleibol tiene dimensiones precisas establecidas por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), que rigen tanto las competiciones oficiales como las prácticas estándar:
- Dimensiones Totales: La cancha mide 18 metros de largo por 9 metros de ancho, formando un rectángulo perfecto. Estas medidas incluyen las líneas limítrofes, que tienen un ancho de 5 cm y son parte del área jugable.
- Zonas de Juego:
- Área de Juego: El rectángulo central de 18 m x 9 m está dividido por una red en dos mitades iguales de 9 m x 9 m, una para cada equipo.
- Línea de Ataque: A 3 metros de la red en cada lado, se traza una línea paralela que delimita la zona de ataque (delantera) y la zona de defensa (trasera).
- Zona Libre: Alrededor de la cancha, debe haber un espacio adicional libre de obstáculos de al menos 3 metros en los lados y 5 metros en los fondos (en competiciones internacionales, puede extenderse a 5 m y 8 m, respectivamente).
- Altura: El espacio vertical sobre la cancha debe estar libre de obstrucciones hasta una altura mínima de 7 metros (12.5 m en competiciones internacionales), permitiendo jugadas aéreas sin restricciones.
- Red: Colocada en el centro, mide 1 metro de ancho y 9.5 a 10 metros de largo (con extremos que sobresalen ligeramente). Su altura varía: 2.43 m para hombres y 2.24 m para mujeres en el borde superior, medida desde el centro de la cancha.
Estas dimensiones aseguran un equilibrio entre el espacio para el movimiento y la intensidad del juego, permitiendo a los jugadores ejecutar saques, remates y bloqueos con libertad y precisión.
Medida del Balón
El balón de voleibol es un elemento crucial que debe cumplir con especificaciones estrictas para garantizar consistencia y comodidad en el juego:
- Tamaño y Peso:
- Circunferencia: Entre 65 y 67 cm.
- Peso: Entre 260 y 280 gramos.
- Presión Interna: Debe estar inflado a una presión de 0.30 a 0.325 kg/cm² (4.3 a 4.6 psi), lo que le da una textura firme pero no excesivamente dura.
- Forma y Diseño: Es esférico, compuesto por 18 paneles (tradicionalmente) cosidos o pegados, con una superficie lisa o ligeramente texturizada para mejorar el agarre. Los colores suelen ser una combinación de blanco con tonos vivos (como azul y amarillo) para mayor visibilidad.
- Material: Fabricado con cuero sintético o compuesto de poliuretano, con una cámara interior de goma o caucho que mantiene el aire.
Estas características aseguran que el balón sea ligero para saques y pases, pero lo suficientemente resistente para soportar remates potentes, adaptándose a las exigencias del juego tanto en interiores como en exteriores.
Área de la Superficie de Juego
La superficie de juego del voleibol abarca más que las líneas de la cancha; incluye áreas específicas que influyen en la dinámica del partido:
- Área de Juego Principal: Los 162 m² (18 m x 9 m) donde ocurre la acción directa, delimitados por las líneas externas. Dentro de esta área, la red divide el espacio en dos zonas simétricas, y la línea de ataque separa las zonas delantera y trasera en cada lado.
- Zona de Sustitución: Ubicada fuera de la cancha, entre la línea de ataque y la mesa de anotación, es el espacio donde los suplentes esperan para entrar al juego.
- Área de Calentamiento: En competiciones oficiales, se designa un espacio fuera de la zona libre para que los jugadores no activos realicen ejercicios previos.
- Zona de Árbitros y Mesa de Control: Situada fuera de la cancha, generalmente frente a la red, para que los oficiales supervisen el partido sin interferir en el juego.
- Zona Libre Adicional: El espacio circundante que permite a los jugadores perseguir balones fuera de las líneas, esencial para jugadas defensivas espectaculares.
Cada área está diseñada para optimizar el flujo del juego, la seguridad de los participantes y la visibilidad para los espectadores, creando un entorno funcional y organizado.
Materiales de la Superficie
La superficie de la cancha de voleibol debe cumplir con estándares específicos para garantizar un juego seguro y eficiente:
- Interiores:
- Material: Generalmente madera pulida o materiales sintéticos como poliuretano o PVC, que ofrecen una superficie lisa, elástica y antideslizante.
- Características: Debe absorber impactos para reducir el estrés en las articulaciones y proporcionar tracción para movimientos rápidos y saltos. Ejemplos incluyen suelos deportivos tipo "taraflex" o parqué tratado.
- Exteriores:
- Material: Concreto, asfalto o superficies sintéticas adaptadas, cubiertas con pintura acrílica o capas de amortiguación.
- Características: Resistente a la intemperie, con buen drenaje y una textura que evite resbalones, aunque menos elástica que las superficies de interior.
- Césped o Arena (Variantes): En modalidades como voleibol de playa, la superficie es arena fina (mínimo 40 cm de profundidad), que cambia las dinámicas del juego y requiere menos infraestructura, pero no aplica a las medidas oficiales de interior.
Todos los materiales deben ser uniformes, sin irregularidades, y de colores contrastantes (generalmente azul o verde para la cancha, blanco para las líneas) para facilitar la visibilidad del balón y las demarcaciones.
Importancia de la Superficie en el Voleibol
La superficie de juego no es un simple fondo; influye directamente en la estrategia y el rendimiento. Una cancha bien diseñada y mantenida permite saques precisos, recepciones estables y remates potentes, mientras que el balón adecuado asegura un juego fluido y predecible. Los materiales, por su parte, protegen a los jugadores de lesiones y optimizan sus movimientos, haciendo que cada elemento descrito en este capítulo sea un componente vital del voleibol competitivo y recreativo.
-
Las zonas, las posiciones y los roles de los jugadores. | Voleibol
-
Todo deporte colectivo es algo más que la suma de las realizaciones individuales de sus
componentes. Por ello, se hace necesario determinar previamente cómo vamos a organizar nuestras
acciones individuales dentro del juego. Básicamente, esto sería la táctica colectiva.
En ella, el verdadero protagonista es el equipo, y todas las acciones de los jugadores, tienen
sentido solamente integrándose con las de los demás jugadores. Es importante que distribuyamos a
los componentes del equipo de forma que podamos utilizar convenientemente sus condiciones físicas
y técnicas, y así conseguir un conjunto eficaz.
El orden de esta distribución es todavía más importante en nuestro deporte, pues, al
comienzo de cada set, el entrenador tiene que decidir el orden de saque de los jugadores
componentes de un equipo, y esta rotación no podrá ser modificada durante ese juego. Habrá que
esperar al siguiente para ordenarlos de nuevo.
La relación entre los jugadores, su cohesión como grupo, permitirá que los sistemas tácticos se
lleven a cabo. No olvidemos nunca, que los seis mejores jugadores no siempre conforman el mejor
equipo posible.
Nosotros, en el estudio de los sistemas tácticos, no vamos a tener en cuenta este factor, pero
es fundamental hacerlo cuando cualquier entrenador elija entre las diferentes opciones posibles,
muchas de las cuales reflejaremos en este capítulo.
Por otro lado, conviene tener en cuenta que cada equipo debe tener su propio estilo de
juego, su propia personalidad, fruto de la unión de las personalidades de todos sus componentes.
1.1. LOS COMPLEJOS TÁCTICOS
Este estilo, de juego es producto de la maduración del equipo, y en él se incluyen, además
de los elementos individuales, morfológicos, orgánicos y técnico-tácticos, la comprensión táctica
colectiva que aporta cada uno de los componentes del colectivo, y por supuesto sus características
psicológicas y volitivas. El equilibrio de todos estos factores hará factible que la madurad6n del
equipo se transforme progresivamente en un nivel de juego más alto.
Cada individuo se interrelaciona con sus compañeros y con los oponentes de acuerdo a unos
marcos fijados por los patrones tácticos establecidos para el equipo. Por eso, los patrones de juego,
los patrones tácticos, tienen que surgir de las necesidades y características de nuestros jugadores y no
buscar partituras que, aunque son adecuadas interpretadas por otros, pueden ser desesperantes
para los nuestros -
-
Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.
-
-
REFERENCIAS Y CURSOS SOBRE VOLEIBOL
Liga Vallecaucana de Voleibol: Historia del voleibol y Fundamentos tácticos
Diccionario voleibolero
Volleyball World Wide (en inglés)
«Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020»
«Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020»
«Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020»
«History Of Volleyball». www.volleyball.org (en inglés). Volleyball World Wide. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 17 de diciembre de 2016. «In 1964, Volleyball was introduced to the Olympic Games in Tokyo.»
«Reglas Oficiales del Voleibol 2017-2020», p. 28.
«Artículos técnicos de Voleibol: Táctica». pequevoley.com. Real Federación Española de Voleibol.
Técnicas para la colocación. «Artículos técnicos de Voleibol: La Técnica. Segunda parte. Descripción de los elementos de juego». pequevoley.com. Real Federación Española de Voleibol.
Técnicas para la recepción del saque. «Artículos técnicos de Voleibol: La Técnica. Segunda parte. Descripción de los elementos de juego». pequevoley.com. Real Federación Española de Voleibol.
Técnicas para el saque. «Artículos técnicos de Voleibol: La Técnica. Segunda parte. Descripción de los elementos de juego». pequevoley.com. Real Federación Española de Voleibol.
«La historia del voleibol». pequevoley.com. Real Federación Española de Voleibol.