Perfilado de sección

    • Hipertensión

      El gran porcentaje de hipertensión en el mundo, y los grandes índices de probabilidad de mortalidad cardiovascular producto de ésta, sumado a los altos niveles de factores de riesgo asociados, hace que se haga imprescindible una nueva estrategia para atacar tal problemática, es obligación ejecutar acciones de promociónde salud y análisis de tratamientos.

      En el presente curso abordaremos las ventajas del tratamiento no farmacológico y su efecto significativo en la disminución de presión arterial y generación de efectos hipotensivos post ejercicio, además de guiar el tipo y carga de trabajo en la elaboración de un programa de actividad fisca, para pacientes en estado hipertensivo nivel I y II.

    • Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.

    • Introducción:

      La hipertensión es una patología causada por la elevación por sobre lo normal de la Presion Arterial sistólica ydiastolita, según la Sociedad Europeade Hipertensión y Sociedad Europea de Cardiología, hablamos de presión arterialoptima cuando los valores sistólicos están dentro de los rangos de 120 con 80mmHg, de hipertensión arterial en grado I cuando los niveles de presión estánentre 140-159/90-99mHg, estado II entre los valores de 160-179/100-109 mmHg. ygrado III cuando los rangos son mayores a 180/110 mmHg. la Hipertensión además de constituir ser unaenfermedad por si sola, también es un importante factor de riesgo enenfermedades cardiovasculares., (Gavras FH, Gravas. Angiotensin II as a cardiovascular risk factor. J HumHypertens. 2000 May:16 Suppl. 2:52-6).en chile la hipertensión en un 28,4% esfactor condicionante de muerte poraccidente cardiovascular, esta tiene una prevalecía en nuestro país que llega al 33,7% aun cuando existe un grannumero de medicamentos de control hipertensivos, otro dato no menor es que tan solo un 59.8% es conciente de sucondición y lo que es mas preocupante aun, un 11.8% de la población hipertensaes controlada. ( Rev Chil Cardiol 2010; 29: 117-144). lo que hace que searelevante una pronta solución y se tome real importancia desde las políticas publicas en generar accionespara la disminución del problema elaborando una estrategia que disminuya losgastos e inversión económica en el tratamiento farmacológico por parte de los pacientes, de los Centros de salud familiar,de la comunidad y por ende del estado de chile.


    • PRESIÓN ARTERIAL:

      La presión arterial (Pa) puede ser definida como la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared de las arterias. La Pa varía continuamente a lolargo del ciclo cardiaco. ( BoyerJL, Kask FV. Exercise therapy in hypertensive men. JAMA. 1990;211:1667-9). En elorganismo existen diversos sistemas queintervienen en la regulación del volumen circulante y por ende del flujo. Suponiendo un volumencirculante constante, las variaciones de PA estarán vinculadas a cambios de la resistencia. En el sistema circulatorio son las arteriolas las encargadas de mantener el tono vascular y son las que participan determinando laresistencia vascular periférica (RVP). Son muy pocas las oportunidades en las cuales la PA aumenta por incremento delvolumen; habitualmente el ascenso tensional se debe a aumento de la resistencia. De allí que en las consideraciones fisiopatológicas acerca de la regulación de la PA es excluyente de otros factores el comportamiento de la RVP y decómo ésta es influenciada por factores nerviosos y humorales. La contracción periódica de los ventrículos produce unapresión que, del lado arterial, oscila entre un valor máximo (sistólico) y mínimo (diastólico), siendo la diferencia entre ambos valores la presión del pulso (PP) o diferencial.

    • HIPERTENSION:

      Lahipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado por elevación de lapresión arterial (PA) y susconsecuencias. La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular muyprevalente en el mundo, que es especialmente abrumador en los países de bajos y medianos ingresos. Informes recientesde la OMSy delBanco Mundial destacan la importancia de las enfermedades crónicas tales comola hipertensión, como obstáculo al logro de un buen estado de salud. Se debeagregar que, para la mayoría de los países de bajos y medianos ingresos,estrategias deficientes de la atención primaria de la salud son obstáculosmayores par el logro del control de la presión arterial. Es más,la epidemiología de la hipertensión y enfermedades relacionadas, los recursos ylas prioridades de salud, el estado socioeconómico de la población, varíanconsiderablemente en diferentes países y en diferentes regiones de paísesindividuales. A causa de esto, los documentos de la Organización Mundialde la Salud –Sociedad Internacional de Hipertensión y de la Sociedad Europeade Hipertensión – Sociedad Europea de Cardiología recomiendan el desarrollo depautas locales que tengan en cuenta estas condiciones.


    • TRATAMIENTO DE PACIENTE HIPERTENSO: Medidas no farmacológicas en el tratamiento de la HTA.

      a) Consumo de sal : La restricción del consumo de sal es capaz de reducir las cifras de PAS y PAD en grado modesto pero significativo en el conjunto de la población hipertensa.

      b) Ejercicio físico: El ejercicio de intensidad aeróbica ha sido el más estudiado. Tal y como se comenta en Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial.Vitoria-Gasteiz. Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco; 2002. son múltiples los ensayos clínicos recogidos en sucesivos metaanálisis que demuestran la eficacia de la práctica del ejercicio físico en el control de la PA. En conjunto se obtiene una reducción significativa de 6 mmHg en la PAS y 4,7 mmHg en la PAD.

      c) Control del peso: La nuevas referencias encontradas vienen a reafirmar las conclusiones de la revisión Cochrane de la edición anterior de esta guía (Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial.Vitoria-Gasteiz. Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco; 2002.) Que recoge la evidencia de la eficacia de la disminución del peso en el control de la PA . El impacto de la medida es modesto en cuanto a cifras de PA. Se estima que una pérdida del 4-8% del peso puede disminuir la PAS y PAD en 3 mmHg. Las intervenciones que se evalúan son dieta hipocalórica y modificaciones cualitativas de la dieta apoyadas por intervenciones programadas individuales.

      d) Consumo de alcohol: Las guías de referencia base coinciden en sus recomendaciones acerca del consumo de alcohol: no más de 1-2 unidades/ día en mujeres y 2-3 unidades/ día en varones. Estas recomendaciones coinciden con lo expuesto en la versión anterior de esta guía. Hay algunas discrepancias en cuanto a los gramos que contiene una unidad de alcohol (8-12 g).

    • Economía médica de la Hipertensión

      La hipertensión imponeuna enorme carga económica y social mundial a causa de las comorbilidadesasociadas y de las complicaciones crónicas que pueden afectar la sobrevida y lacalidad de vida. Así, un análisis reciente de un banco de datos internacionalha demostrado que una proporción muy substancial de la enfermedadcardiovascular es atribuible a la hipertensión. Los gastos globales en eltratamiento antihipertensivo son de unos 50 mil millones de dólares anuales(Muray CJL, Lopez AD, editors. The global burden ofdisease: a comprehensive ssessment of mortality, isability from diseases,injuries, risk factors in 1990, rojected to 2020. Boston,ssachusetts: Harvard chool of Public Health; 1996) Más del 90% de los cuales segastan en Píses de altos ingresos, mientras que los países de bajos y medianosingresos, a pesar de tener una carga de enfermedad más de cinco veces mayor quelos correspondientes países de altos ingresos, tienen acceso a solo el 10% delos recursos globales de tratamiento. Los parámetros de costo-efectividad,costo-beneficio y costo-utilidad del tratamiento de la hipertensión en lapoblación general son muy afectados por la presencia de comorbilidades ycomplicaciones. Teniendo en cuenta los datos antedichos, cabe esperar que lapropuesta de un tratamiento intensivo de la hipertensión disminuya los costos ymejore la sobrevida y la calidad de vida.

    • EJERCICIO FISICO E HIPERTENSION

      Hay consenso de que ejercicio físico regular es un componente importante para prevenciones primariay secundaria de la enfermedad coronaria. Documentos institucionales sugieren que el componente aeróbico del ejercicio físicodebe prescribirse en términos de frecuencia semanal y de duración e intensidad de la sesión. Aunque la tasa de eventos cardiovasculares desfavorables sea relativamente baja durante las sesiones de ejercicio bajo supervisión (Thomas RJ, King M, Lui K, Oldridge N, Pina IL,Spertus J, American Association ofCardiovascular and Pulmonary Rehabilitation ACC/AHA 2007 performance measureson cardiac rehabilitation for referral to and delivery of cardiac rehabilitation/secondaryprevention services. Circulation. 2007; 116 (14): 1611-42.) , parece apropiado que, en cardiópatas con condición de mayor severidad, haya un control más preciso e individualizado de la prescripción aeróbica. (ACSM’s Guidelines forexercise testing and prescription. 7th ed. Baltimore: Lippincot Willians &Wilkins; 2005).

      Se ha visto que pacientes hipertensos físicamente activos tienen menor tasa de mortalidad que los sedentarios (Boraita A., Baño A., Antonio Baño Rodrigo, José R. Berrazueta Fernández, Ramiro Lamiel Alcaine, Emilio LuengoFernández, Pedro Manonelles Marqueta yCarlos Pons I. de Beristain. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata. Rev. Esp.Cardiol. 2000; 53: 648-726). Investigaciones recientes han demostrado que el ejercicio aeróbico esta asociado con una reducción de 4,9/3,7 mmHg en la presión arterial en pacientes hipertensos, descenso que novaría según la frecuencia o intensidad del ejercicio, sugiriendo así, que todaslas formas son efectivas (Whelton S.P., Chin A., Xin X., He J. Effect ofaerobic exercise on blood pressure: ameta-analysis of randomized, controlled trials. Ann Intern Med. 2002; 136: 493-503.). Otro metaanálisisestima que la disminución de la presión arterial es 6/5 mmHg en personas hipertensas (Kelley G.A., KelleyK.A., Trans Z.V. Aerobic exercise and resting blood pressure: a meta-analytic review ofrandomized, controlled trials. Prev Cardiol 2001; 4: 73-80.). Los mecanismos por los cuales el ejercicio reduce la presión arterial son complejos. A continuación se describen los más importantes:

    • Entrenamientofísico e Hipertensión

      Existeconsenso universal en cuanto la utilidad del ejercicio como parte de la terapia en los pacienteshipertensos. Para esto es necesario unadecuado conocimiento de la hipertensión arterial de cada paciente y de las características delos diferentes tipos de deporte. Usandola evidencia científica y la opinión de expertos, el American College of SportMedicine (ACSM) ha elaborado una serie de guías para la realización segura y efectiva de ejercicio por elpaciente hipertenso, las cuales se resumen en el siguiente cuadro.


      El ejercicio de intensidad aeróbica en lospacientes hipertensos consigue disminuciones de 4,94 mmHg en la PAS y de 3,73 mmHg). Elejercicio de resistencia isométrico no perjudica a corto plazo (4 semanas) alos pacientes hipertensos, aunque tampoco ha demostrado claramente su eficacia(Cornelissen VA, Fagard RH. Effectof resistance training on resting blood pressure: a meta-analysis of randomizedcontrolled trials. J. HYPERTENS.2005;23(2): 251-9.). Los tipos de ejercicio que han demostrado ser eficaces sonlos isotónicos: caminar, jogging, natación, ciclismo y aerobic (Rotaeche delCampo R, Jáuregui M, Gómez Calatrava C, Bidegain Galárraga M. Evaluación deltratamiento farmacológico y grado de control de la hipertensión arterial enatención primaria. Sevilla 2004). La planificación del ejercicio se puederealizar con al menos 3 sesiones semanales entre 45 y 60 minutos de duraciónsin superar un V02 máximo del 70% (Rotaeche del Campo R, Jáuregui M, GómezCalatrava C, Bidegain Galárraga M. Evaluación del tratamiento farmacológico ygrado de control de la hipertensión arterial en atención primaria. Sevilla 2004).
    • Al aprobar esta evaluación, se habilitará el sistema para la descarga del certificado. Podrás descargar cualquiera o los tres modelos de certificado en cuanto apruebas la evaluación.

    • EFECTO HIPOTENSOR TRAS EL EJERCICIO

      Independientemente de la posible reducción de la PA de reposo, como resultadodel ejercicio regular (efecto crónico), puede existir también la reducción pordebajo de los valores de reposo en los momentos posteriores a la realización deuna sesión de ejercicios, lo que se denomina hipotensión pos ejercicio (HPE)Kenney MJ, Seals DR. Postexercise hypotension: key features, mechanisms, andclinical significance. Hypertension. 1993; 22 (5): 653-64.. Uno de los primerosdatos científicos sobre el aparecimiento de ese fenómeno, se relató en 1981 porWilliam Fitzgerald (Fitzgerald W. Labile hypertension and jogging: newdiagnostic tool or spurious discovery? Br Med J (Clin Res Ed). 1981; 282(6263): 542-4.), cuya PA estaba sistemáticamente reducida después de unejercicio aeróbico (carrera, 25 min, 70% de la frecuencia cardiaca máxima).

      La HPEpuede ser considerada como una importante estrategia para auxiliar en elcontrol de la PAde reposo, principalmente en los hipertensos (Kenney MJ, Seals DR. Postexercisehypotension: key features, mechanisms, and clinical significance. Hypertension.1993; 22 (5): 653-64.). Respecto del ejercicio físico, el aeróbico es el másestudiado y el que más se recomienda para promover HPE en hipertensos ynormotensos MacDonald JR. Potentialcauses, mechanisms, and implications of post exercise hypotension. J HumHypertens. 2002; 16 (4): 225-36. Sin embargo en los hipertensos, lasinformaciones que se tienen respecto del efecto de las variables duración eintensidad todavía son controvertidas. Además del ejercicio aeróbico, elejercicio resistido también se recomienda como parte de un programa deentrenamiento para hipertensos, como forma de aumentar la fuerza muscular(Pescatello LS, Franklin BA, Fagard R, Farquhar WB, Kelley GA, Ray CA. American College of Sports Medicineposition stand. Exercise and hypertension. Med Sci Sports Exerc. 2004;36 (10): 533-53.).

  • LIBROS Y ACCESORIOS SOBRE HIPERTENSION





  • REFERENCIAS Y ENLACES SOBRE HIPERTENSION