TABLA DE TIEMPO
TABLA DE TIEMPO
60 Segundos |
1 Minuto |
60 Minutos |
1 Hora |
24 Horas |
1 Día natural |
7 Días |
1 Semana |
4 Semanas 28 Días |
1 Mes lunar |
52 Semanas y 1 día ó 13 Meses lunares + 1d |
1 Año |
365 Días y 6 horas |
1 Año Juliano |
365 Días 5 horas 48 minutos 57 segundos y 36 tercios |
1 Año Solar |
UN DÍA SIDERAL
Es el tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos de una Estrella Fija sobre el meridiano. El día sideral nunca varía en longitud (=86164.1 segundos solares medios)
UN DÍA ASTRONÓMICO
Es el tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol sobre el meridiano. Sobrepasa al día sideral en casi cuatro minutos, y su longitud es diferente en distintas épocas del año.
UN DÍA SOLAR MEDIO
Es la longitud media del día astronómico. En la tabla de tiempo se le denomina día natural.
UN MES SIDERAL
El período de una revolución completa de la Luna alrededor de la Tierra. Su longitud es de 27 días y 1/3, o más exactamente 27,3216614 23 días.
UN MES LUNAR (SINÓDICO)
Es el período entre dos conjunciones sucesivas del Sol y de la Luna en el mismo lado de la Tierra. En un mes Lunar la Luna recorre 360º + 27º (aproximadamente) y tarda 29,530588716 días.
UN MES CIVIL
Es el mes que se computa en un almanaque y consta ya sea de 30 o 31 días, exceptuando Febrero que tiene 28 o 29 días si es bisiesto.
UN AÑO SIDERAL
Es el periodo de una revolución completa de la Tierra alrededor del Sol.
UN AÑO TROPICAL (SOLAR)
Es el intervalo entre dos retornos sucesivos del Sol al mismo trópico o equinoccio. Debido a la precisión de los equinoccios el Año Sideral excede al año Tropical en 0,14119 días, o 20 m. 20 s.
UN AÑO ANOMALÍSTICO
Es el periodo comprendido entre dos momentos sucesivos en los que la Tierra se encuentra en el perihelio. Durante ente año la Tierra atraviesa 360º 11' 25", y tarda 365.259544 días.
UN AÑO JULIANO
Dispuesto en la época de Julio Cesar. Consta de 365 días y 1/4.
UN AÑO CIVIL
Siempre consta de un numero exacto de días, sean 365 o 366. Cuando se hace que los años tengan 365 días, se suman cada cuatro años los periodos extra de 6 horas y se le añaden a Febrero, que tiene entonces 29 días y a ese año lo llamamos Año Bisiesto.
TIEMPO EQUINOCCIAL
Es el tiempo transcurrido entre el equinoccio vernal (21 de marzo); o sea, desde que el Sol cruzó la línea (o Ecuador) en Primavera.
COMO ENCONTRAR LA LONGITUD POR MEDIO DEL TIEMPO
Los cronómetros se regulan según la hora de Greenwich.
La Tierra gira a través de 360º en 24 horas, o sea, 15º en 1 hora. De esta forma una hora de diferencia de tiempo medio entre dos lugares se encuentran a 15º de longitud el uno del otro.
Ejemplo:
Si el cronómetro marca las 4 p.m., y según el Sol son las 8 p.m., la diferencia de longitud que tiene el lugar con respecto a Greenwich es 15º x 4 = 60º. Pero el Sol debe haber cruzado el meridiano del observador. Por tanto, la longitud del observador es de 60º Este.
Estos términos se refieren a la aproximación máxima (perihelio) y mínima (afelio) al Sol d la órbita de un planeta. En el caso de la Tierra, el perihelio tiene lugar el 3 de Enero a las 2.40 p.m., mientras el afelio se da el 5 de Julio de todos loa años a las 5,17 p.m. Cómo la órbita de la Tierra es elíptica, la distancia al Sol varía diariamente. En enero de todos los años, la Tierra alcanza su posición más cercana al Sol, en este momento se encuentra en su perihelio. Hacia Julio de todos los años la Tierra alcanza su punto más alejado del Sol, se dice que se encuentra en su afelio. Los planetas están continuamente en afelio y perihelio, y en el momento en que ocurren estos fenómenos puede verse en la tabla de fenómenos. El día 6 de Enero, Mercurio se encuentra en afelio a las 7.36 a.m., y el 19 de febrero se encuentra en perihelio. Mercurio tarda por tanto 44 días en pasar de afelio a perihelio. El periodo de Mercurio es de 88 días entre dos perihelios o afelios sucesivos. El día 3 de abril se halla en su afelio de nuevo, lo que nos contabiliza un total de 88 días si contamos desde el 6 de enero.
PERIGEO Y APOGEO
Cómo la órbita de la Luna sobre la Tierra es una elipse, la distancia entre ambos cuerpos varía diariamente. El punto de su órbita en que se encuentra más próxima a la Tierra se conoce como perigeo, y cuando se encuentra más alejado se denomina apogeo. La Luna esta en su apogeo el 8 de Enero a las 8.07 a.m. y en su perigeo el 20 de Enero a las 1,54 a.m.
DECLINACIÓN
Es la distancia en que un planeta está al Norte o al Sur del Ecuador celeste. La declinación máxima del Sol, al Norte, es de 23º 27' que alcanza en el solsticio de verano el día 21 d Junio. En el solsticio de invierno, el día 21 de Diciembre, está en el grado correspondiente a la declinación Sur, a los 23º y 27'. Marte, Mercurio y la Luna alcanzan declinaciones de 27º al Norte, en raras ocasiones Venus llega a los 28º, pero los demás planetas, Júpiter, Urano, Saturno, Neptuno y Plutón, tienen aproximadamente la misma declinación que el Sol. La astronomía enseña que la declinación del Sol obedece a la inclinación del eje de la Tierra.
EQUINOCCIO
Los equinoccios ocurren el 21 de marzo, al entrar el Sol en Aries, y el 21 de septiembre, cuando el Sol entra en Libra. En esta época del año el día y la noche tienen la misma duración en toda la superficie de la Tierra.
LATITUD
En astronomía significa la distancia que un planeta está al Norte o al Sur de la elíptica, o sea el paso del Sol.
En geografía es la distancia que una ciudad o lugar se halla situado al Norte o al sur del Ecuador.
Nota: " La distancia de los cuerpos celestiales del Norte o del Sur del Ecuador no se llama latitud, sino declinación"
Cuando el Sol se halla en un punto máximo al Norte en el trópico de Cáncer, no decimos que está en los 23º de latitud Norte, sino que se halla situado en los 23º de la "DECLINACION".
LONGITUD
En geografía se mide la longitud desde el meridiano de Grenwich, ya sea al Este o al Oeste del Ecuador.
En Astronomía, la longitud de los planetas se mide sobre la elíptica, o sea el paso del Sol, empezando con el primer punto en Aries al equinoccio vernal. Cuando la distancia se considera sobre el punto equinoccial o Ecuador celestial, se llama "Ascensión Recta".
LOGARITMOS
Fueron originariamente utilizados por Lord Napier para hacer más fáciles los cálculos aritméticos. Después fueron adaptados al sistema decimal y son empleados por los astrónomos, quienes hacen sus cálculos por arco. Pero para el cálculo de los lugares de los planetas por longitud y en relación al día de 24 horas, es necesario calcular en una forma especial. Usando los logaritmos, las multiplicaciones se convierten en simples adiciones o "sumas" y las divisiones se harán por sustracciones o restas.
ECLÍPTICA
Línea imaginaria que representa el paso del Sol entre las constelaciones del Firmamento.