Cultura Mapuche
Requisitos de finalización
Cultura Mapuche
La población Mapuche (gente de la tierra) Los mapuche poseían implementos de molienda para procesar los piñones de araucaria, arcos y flechas con punta de
Al reemplazo gradual del arco y la flecha por las lanzas de hasta 4 metros con punta de hierro o acero, se sumaron el
Se practicaba la tejeduría, en especial para la producción del poncho araucano y la faja de tradición pampeana. Entre las armas, además de lanzas y boleadoras, se utilizaban espadas, machetes, facones, puñales y medialunas desjarretadoras (cuchillos utilizados para cortar los talones del ganado vacuno cimarrón), obtenidos muchas veces como botín en los combates con el ejército o en las incursiones a los poblados.
En el caso de la platería, no hay certeza de su origen araucano o su desarrollo a partir del contacto con los españoles. La platería desapareció casi por completo del repertorio de oficios artesanales entre los aborígenes de Neuquén. En la actualidad, la producción artesanal se concentra fundamentalmente en el hilado, el tejido y el trabajo en madera.
En cuanto a la dispersión territorial, cada grupo parece
La tribu (lofche) comprendía un grupo de familias emparentadas que reconocían la autoridad de un cacique. Las familias indígenas, al igual que las criollas, constituyen unidades
En cuanto a la ganadería, muchas agrupaciones poseen cantidades considerables de cabezas de ganado vacuno y ovino -los más importantes económicamente-, además de caprino y equino. El caballo se utiliza como medio de
El ganado ovino satisface las necesidades de provisión de
El trabajo textil se encuentra ampliamente difundido en la población Mapuche de Neuquen, en tanto la artesanía en madera se concentra en la zona cordillerana. El tejido es tarea propia de las mujeres, que hacen su labor con
Aunque el papel del
El trabajo de la madera se concentra en la fabricación de utensilios para el uso propio y especialmente para la comercialización, con materias primas de la región. Se producen bateas para
Las piezas producidas para la venta consisten en su mayor parte en
Los recursos
Las agrupaciones se caracterizan por la gran dispersión de las viviendas, construidas a bastante distancia unas de otras, aprovechando la disponibilidad del reparo y fuentes de
La actividad
El alambrado de los campos, el desarrollo vial y las áreas de explotación turística han limitado las posibilidades de esta actividad, obligando a los productores a recorrer mayores distancias para acceder a las aguadas y a las buenas pasturas. Las características de la ganadería mapuche obligan a disponer de dos viviendas semipermanentes, la de
La organización económica se inserta con diferente grado en los
El jefe de
En muchos casos la artesanía se convierte en la
La organización socioeconómica y cultural de la población se encuentra inmersa desde hace tiempo en un proceso de revalorización de la identidad étnica. La familia nuclear, eje cultural y productivo aborigen, y el liderazgo político de los caciques apuntan a un reforzamiento natural de la identificación con el marco de referencia de la etnia.
En el territorio de la provincia residen cuarenta y cuatro agrupaciones mapuche que poseen
Algunas agrupaciones cuentan con escuelas
La lengua mapuche mantiene un fuerte carácter de cohesión y gran parte de los miembros adultos de la comunidad la practican y la entienden. En cada grupo se conserva con mayor o menor fuerza la institución del cacicazgo.
Desde hace unos años el cacique es elegido por el voto democrático de los miembros de la agrupación, y cumple su mandato por un periodo de dos años. Como un rasgo vigente de la identidad cultural, en numerosas agrupaciones se celebra anualmente una ceremonia propiciatoria de carácter agrícola, la rogativa, Nguillatún o camaruco, de alta complejidad y que puede extenderse sin interrupciones durante dos o tres días.
Última modificación: miércoles, 22 de agosto de 2012, 07:30