Video Curso motos, Movimentos de inclinación, tres fases
Requisitos de finalización
Curso motos, Movimentos de inclinación, tres fases
Técnicas de inclinación en tres fases, comparativo.
Kurving
Sistemas para girar mediante la inclinación Para disfrutar tranquilamente del placer de ir en moto
Introducción
Hemos dividido el método de enseñanza en dos secciones diferenciadas:
1 Trazar
2 Técnicas de inclinación
La primera consiste en intentar que el alumno se concentre en la trayectoria.
La segunda explica una serie de movimientos para aprender a inclinar.
La hemos dividido a su vez en tres fases para facilitar el aprendizaje.
1 cabeza, 2 hombros, 3 cintura.
Es interesante asimilarlas por orden.
Todas las fases descritas corresponden a diferentes extensiones de una misma técnica.
Los movimientos de la fase 2 son la prolongación natural de los de la 1, y los de la 3 lo son de los de la 2.
Apuntes de física
La moto se mantiene en vertical gracias al efecto giroscópico.
Para abordar un giro hay que romperlo.
Una vez roto podemos ir rectos por el equilibrio dinámico que se establece entre los ejes. Vamos rectos, pero la moto ya está en situación de inclinación.
Es el mismo equilibrio que se produce en los giros al inclinar la moto para situarla en trayectoria.
Sobre instrucciones de movimientos para conducir motos
Diferenciaremos primeramente la conducción intuitiva de la consciente.
Aquí trataremos de la segunda per intentar llegar a la primera.
El camino para pasar de unos movimientos conscientes a unos de intuitivos puede ser difícil
Todos aquellos conocimientos que adquirimos hay que conseguir integrarlos a nuestro subconsciente para poder utilizarlos intuitivamente.
Cuando intentamos controlar situaciones dejamos de utilizar la intuición para trabajar con la razón.
Conducir razonando es difícil.
Conocer el máximo posible parece que está bien. Pero este conocimiento hay que canalizarlo adecuadamente.
Todos aquellos conocimientos que no ayuden directamente a concentrarse en el recorrido pueden resultar difíciles de poner en práctica.
Lo más importante es mantener la concentración
Conducción natural i conducción controlada
En la conducción natural el piloto permite la inclinación de la moto. Una vez roto el efecto giroscópico, el piloto compensa el desequilibrio con su posición.
En la conducción controlada el piloto inclina la moto con movimientos precisos.
Sentido de la velocidad
La capacidad para leer el trazado es una cualidad que establece diferencias a la hora de conducir. Cuanto más rápido es, mayores són. Es interesante conocer nuestros límites para adecuar nuestro ritmo.
Forma física
Ir en moto es técnica y capacidad de concentración.
Los movimientos de posicionamiento no cansan.
Si sentimos cansancio probablemente sea por realizar esfuerzos innecesarios.
Otras técnicas
Contramanillar
No es necesario hacer ningún movimiento específico con los brazos, el posicionamiento realiza de manera natural la compensación de los desequilibrios
Rodilla
No es necesario hacer ningún movimiento específico con las piernas. Tocar con la rodilla no es un objetivo, sólo una consecuencia.
Descolgarse
Lo llamamos desplazarse y es una prolongación natural de los movimientos explicados. No lo incluimos como aprendizaje porque es prescindible.

Técnicas de inclinación en tres fases, comparativo.
Kurving
Sistemas para girar mediante la inclinación Para disfrutar tranquilamente del placer de ir en moto
Introducción
Hemos dividido el método de enseñanza en dos secciones diferenciadas:
1 Trazar
2 Técnicas de inclinación
La primera consiste en intentar que el alumno se concentre en la trayectoria.
La segunda explica una serie de movimientos para aprender a inclinar.
La hemos dividido a su vez en tres fases para facilitar el aprendizaje.
1 cabeza, 2 hombros, 3 cintura.
Es interesante asimilarlas por orden.
Todas las fases descritas corresponden a diferentes extensiones de una misma técnica.
Los movimientos de la fase 2 son la prolongación natural de los de la 1, y los de la 3 lo son de los de la 2.
Apuntes de física
La moto se mantiene en vertical gracias al efecto giroscópico.
Para abordar un giro hay que romperlo.
Una vez roto podemos ir rectos por el equilibrio dinámico que se establece entre los ejes. Vamos rectos, pero la moto ya está en situación de inclinación.
Es el mismo equilibrio que se produce en los giros al inclinar la moto para situarla en trayectoria.
Sobre instrucciones de movimientos para conducir motos
Diferenciaremos primeramente la conducción intuitiva de la consciente.
Aquí trataremos de la segunda per intentar llegar a la primera.
El camino para pasar de unos movimientos conscientes a unos de intuitivos puede ser difícil
Todos aquellos conocimientos que adquirimos hay que conseguir integrarlos a nuestro subconsciente para poder utilizarlos intuitivamente.
Cuando intentamos controlar situaciones dejamos de utilizar la intuición para trabajar con la razón.
Conducir razonando es difícil.
Conocer el máximo posible parece que está bien. Pero este conocimiento hay que canalizarlo adecuadamente.
Todos aquellos conocimientos que no ayuden directamente a concentrarse en el recorrido pueden resultar difíciles de poner en práctica.
Lo más importante es mantener la concentración
Conducción natural i conducción controlada
En la conducción natural el piloto permite la inclinación de la moto. Una vez roto el efecto giroscópico, el piloto compensa el desequilibrio con su posición.
En la conducción controlada el piloto inclina la moto con movimientos precisos.
Sentido de la velocidad
La capacidad para leer el trazado es una cualidad que establece diferencias a la hora de conducir. Cuanto más rápido es, mayores són. Es interesante conocer nuestros límites para adecuar nuestro ritmo.
Forma física
Ir en moto es técnica y capacidad de concentración.
Los movimientos de posicionamiento no cansan.
Si sentimos cansancio probablemente sea por realizar esfuerzos innecesarios.
Otras técnicas
Contramanillar
No es necesario hacer ningún movimiento específico con los brazos, el posicionamiento realiza de manera natural la compensación de los desequilibrios
Rodilla
No es necesario hacer ningún movimiento específico con las piernas. Tocar con la rodilla no es un objetivo, sólo una consecuencia.
Descolgarse
Lo llamamos desplazarse y es una prolongación natural de los movimientos explicados. No lo incluimos como aprendizaje porque es prescindible.

Última modificación: jueves, 7 de junio de 2018, 13:39